Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno

Descripción del Articulo

En la investigación, se evaluó la variabilidad genética de 26 accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), procedentes del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Camacani-Puno, en el Laboratorio de Biología Molecular del instituto de Biotecnología de la Universidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mamani, Evaristo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/252
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
id RNAP_f134c3b158d04dd4c36020f646e64dff
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/252
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Mujica Sánchez, ÁngelMamani Mamani, Evaristo2016-09-17T00:32:31Z2016-09-17T00:32:31Z2013EPG709-00709-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/252En la investigación, se evaluó la variabilidad genética de 26 accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), procedentes del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Camacani-Puno, en el Laboratorio de Biología Molecular del instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Malina-Lima, en el transcurso del primer semestre del año en curso 2013; el objetivó de este estudio fue el de caracterizar a nivel molecular y construir el dendrograma para establecer el grado de asociación de distancias genéticas entre las accesiones de cañihua y detectar la presencia o no posibles duplicados. Para realizar el estudio de caracterización molecular, se utilizaron 16 combinaciones de marcadores moleculares- AFLP (Polimorfismo en la Longitud de Fragmentos Amplificados) de los cuales con el uso de solo 3 marcadores EcoRI ATG/Msel CTG, EcoRI AAG/Msel AGC y EcoRI ACT/Msel AGG, se lograron obtener bandas polimórficas, los que fueron estudiadas mediante el análisis de agrupamiento, media aritmética no ponderada - UPGMA, y para construir el dendrograma se utilizó matriz básica de datos y el coeficiente de similitud entre las accesiones de cañihua; para tal efecto, primero se procedió con la extracción de ADN por accesión, utilizando el protocolo de extracción, método CTAB (Bromuro de hexadeciltrimetil amonio), los que fueron cuantificados por corrida electroforética en geles de agarosa y luego se realizó la electroforesis de los productos amplificados de ADN en geles denaturantes de poliacrilamida al 6%. Como resultado, se obtuvieron 188 fragmentos amplificados de ácido desoxirribonucleico (ADN), de las cuales 68 fueron informativos con un promedio de 22.6 bandas polimórficas que fueron logrados con la combinación de tres iniciadores de AFLP y el dendrograma a través del grafico ha demostrado la usencia de duplicados en accesiones de cañihua. Palabras Clave: AFLP (Polimorfismo en la Longitud de Fragmentos Amplificados), dendrograma, electroforesis, marcadores moleculares, variabilidad genética.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia, Tecnología y Medio AmbienteCaracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Punoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio AmbienteCiencia, Tecnología y Medio AmbienteUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG709-00709-01.pdfapplication/pdf2598273https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/252/1/EPG709-00709-01.pdfdb64dc5eebfb893d3676e26318778099MD51TEXTEPG709-00709-01.pdf.txtEPG709-00709-01.pdf.txtExtracted texttext/plain138847https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/252/2/EPG709-00709-01.pdf.txt3e84ae5d88fa0b466f9796a61bf14666MD5220.500.14082/252oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2522022-10-29 18:42:58.658Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
title Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
spellingShingle Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
Mamani Mamani, Evaristo
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
title_short Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
title_full Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
title_fullStr Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
title_full_unstemmed Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
title_sort Caracterización molecular de 26 accesiones de cañihua (chenopodium pallidicaule aellen) con mayor rendimiento en grano: Altiplano - Puno
author Mamani Mamani, Evaristo
author_facet Mamani Mamani, Evaristo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mujica Sánchez, Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Mamani, Evaristo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
topic Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
description En la investigación, se evaluó la variabilidad genética de 26 accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), procedentes del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Camacani-Puno, en el Laboratorio de Biología Molecular del instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Malina-Lima, en el transcurso del primer semestre del año en curso 2013; el objetivó de este estudio fue el de caracterizar a nivel molecular y construir el dendrograma para establecer el grado de asociación de distancias genéticas entre las accesiones de cañihua y detectar la presencia o no posibles duplicados. Para realizar el estudio de caracterización molecular, se utilizaron 16 combinaciones de marcadores moleculares- AFLP (Polimorfismo en la Longitud de Fragmentos Amplificados) de los cuales con el uso de solo 3 marcadores EcoRI ATG/Msel CTG, EcoRI AAG/Msel AGC y EcoRI ACT/Msel AGG, se lograron obtener bandas polimórficas, los que fueron estudiadas mediante el análisis de agrupamiento, media aritmética no ponderada - UPGMA, y para construir el dendrograma se utilizó matriz básica de datos y el coeficiente de similitud entre las accesiones de cañihua; para tal efecto, primero se procedió con la extracción de ADN por accesión, utilizando el protocolo de extracción, método CTAB (Bromuro de hexadeciltrimetil amonio), los que fueron cuantificados por corrida electroforética en geles de agarosa y luego se realizó la electroforesis de los productos amplificados de ADN en geles denaturantes de poliacrilamida al 6%. Como resultado, se obtuvieron 188 fragmentos amplificados de ácido desoxirribonucleico (ADN), de las cuales 68 fueron informativos con un promedio de 22.6 bandas polimórficas que fueron logrados con la combinación de tres iniciadores de AFLP y el dendrograma a través del grafico ha demostrado la usencia de duplicados en accesiones de cañihua. Palabras Clave: AFLP (Polimorfismo en la Longitud de Fragmentos Amplificados), dendrograma, electroforesis, marcadores moleculares, variabilidad genética.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG709-00709-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/252
identifier_str_mv EPG709-00709-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/252
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/252/1/EPG709-00709-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/252/2/EPG709-00709-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv db64dc5eebfb893d3676e26318778099
3e84ae5d88fa0b466f9796a61bf14666
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880933676810240
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).