Talleres de elaboración de alimentos andinos y su influencia para la revitalización de la expresión oral del quechua como L2 de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 664 Milluni - 2019

Descripción del Articulo

La lengua quechua para ser enseñada como segunda lengua (L2) debe ser valorada en términos de revitalización lingüística y desarrollo humano, en las sociedades de hoy se debe crear actitudes lingüísticas efectivas que permitan fortalecer y promover la importancia de reivindicar la lengua quechua. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Bustinza, Jeannette Marisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17055
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión oral
Idioma
Lengua
Lengua quechua
Revitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La lengua quechua para ser enseñada como segunda lengua (L2) debe ser valorada en términos de revitalización lingüística y desarrollo humano, en las sociedades de hoy se debe crear actitudes lingüísticas efectivas que permitan fortalecer y promover la importancia de reivindicar la lengua quechua. La investigación tuvo como propósito, determinar la influencia de los talleres de elaboración de alimentos andinos para la revitalización de la expresión oral del quechua como segunda lengua, por ello se realizó la planificación de talleres para recuperar, rescatar, revitalizar la lengua quechua de los niños y niñas. La metodología la investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo experimental, con diseño cuasi experimental, la técnica aplicada fue la observación y el instrumento la ficha psicolingüística, sociolingüística y la guía de observación, con dos grupos; uno de control y otro experimental, para la obtención de los resultados de la investigación se aplicó el estadístico de T de student, aceptándose la hipótesis alterna, lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes obtenidos de los niños del grupo experimental y grupo control, el experimento se realizó durante tres meses exponiendo al objeto de estudio a una serie de talleres, en la elaboración de alimentos andinos, expresándose en todo momento en la lengua quechua dentro del aula y fuera de ella. En conclusión, se evidenciaron cambios sustanciales en cuanto a la expresión oral del quechua en las dimensiones de pronunciación, vocabulario y fluidez demostrando una mejora individual permitiendo inferir que la revitalización de la expresión oral como segunda lengua (L2) mejoró positivamente en cuanto a su expresión oral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).