Incorporación de elementos de inteligencia de negocios, para mejorar la gestión de la información, en el área académica del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas 2018

Descripción del Articulo

El presente proyecto incorporó un conjunto de elementos de inteligencia de negocios que apoyaron a mejorar la gestión de la información, en el área académica del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. El objetivo de este proyecto fue incorp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Almonte, Yoel Diomedez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10387
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Ingeniería de software, bases de datos e inteligencia de negocios
Descripción
Sumario:El presente proyecto incorporó un conjunto de elementos de inteligencia de negocios que apoyaron a mejorar la gestión de la información, en el área académica del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. El objetivo de este proyecto fue incorporar elementos de inteligencia de negocios para proporcionar calidad a la presentación de los datos y que a partir de hechos e información argumentada sirva como un apoyo a la toma de decisiones; iniciando con el análisis y obtención de requerimientos e indicadores del negocio, identificación de las distintas fuentes de datos, creación de reportes y un dashboard a partir de indicadores cuantitativos. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología y el enfoque planteado por Ralph Kimball ; como herramientas de software, la suite de Inteligencia de Negocios Pentaho, para evitar costos de licencias. Teniendo como resultados el incremento de la exactitud de la información de un 60 a un 93 por ciento, la generación de un mayor número de reportes, de 3 a 8 por ciclo, la reducción del tiempo de elaboración de reportes, de 62 a 30 minutos y una mayor comprensión de reportes, de un 66 a un 86 por ciento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).