Los saberes locales en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa N° 54065 de Marjuni - Lambrama, Abancay - Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los saberes locales para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 54065 de Marjuni – Lambrama – Apurímac. La presente investigación es de carácter cualitativa y asume como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ceron Molina, Nora Balvina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13527
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Investigación
Conocimientos Locales y Diversificación Cultural
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los saberes locales para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 54065 de Marjuni – Lambrama – Apurímac. La presente investigación es de carácter cualitativa y asume como método a la etnografía; esto implica el estudio directo a los miembros de la familia, de la comunidad educativa y principalmente de los sabios o yachaq. Las observaciones y las entrevistas tienen sentido valorativo de los saberes locales dentro del contexto comunal. La población, motivo de la presente investigación, constituyen todos los miembros de las familias de la comunidad de Marjuni (48 familias con 160 personas aproximadamente), con lengua materna quechua, estratificada de la manera siguiente: abuelos y abuelas, padres y madres de familia, los sabios y docentes y estudiantes. La etnografía nos ha posibilitado acceder a la observación de los saberes locales, registrarlos descriptivamente las situaciones de práctica para analizar los resultados. Se llegó a las siguientes conclusiones. Las actividades vivenciales de acercamiento a la vida de la comunidad, respetan los tiempos, espacios y dinámica de sus acontecimientos culturales, a partir de lo que viven ellos con la pachamama. Así mismo el acercamiento con los sabios, yachaq, padres de familia y personas aliadas al aula tiene buenos resultados porque fortalecen la identidad cultura de los niños y niñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).