Frecuencia de campilobacterias termotolerantes en carcasas y menudos de pollo, provenientes de los mercados de Juliaca
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia de Campilobacterias termotolerantes en carcasas y menudos de pollo, que se expenden en los mercados de la ciudad Juliaca entre setiembre del 2016 a enero del 2017. Donde se recolectaron 54 muestras de carcasas de pollo y 81 de menudos de poll...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7593 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Biomédicas Ciencias de la Salud : Diagnóstico y Epidemiología Microbiología de Alimentos |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo estimar la frecuencia de Campilobacterias termotolerantes en carcasas y menudos de pollo, que se expenden en los mercados de la ciudad Juliaca entre setiembre del 2016 a enero del 2017. Donde se recolectaron 54 muestras de carcasas de pollo y 81 de menudos de pollo (hígado y molleja), de los cuales 23 carcasas proceden de avícolas artesanales y 31 de avícolas industriales, en menudos 30 proceden de avícolas artesanales y 51 de avícolas industriales. Las muestras se procesaron en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, cultivándose en agar sangre de Skirrow modificado, en microaerofilia a 42ºC por 48 horas, se identificaron las especies de Campylobacter termotolerantes mediante pruebas bioquímicas: catalasa, oxidasa, reducción de nitratos, hidrólisis del hipurato, susceptibilidad al ácido nalidixico y cefalotina, para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y la prueba de ji cuadrado (X2) de asociación (α=0,05). Los resultados obtenidos en carcasas de pollo fueron: C. jejuni (20,37%; 11/54), C. coli (5,56%; 3/54) y C. lari (1,85%; 1/54), donde la distribución por mercados para C. jejuni predominó en Santa Bárbara (7,41%) y Túpac Amaru II (7,41%), para C. coli fue mayor en Santa Bárbara (3,7%) y C. lari en Túpac Amaru II (1,85%). Los resultados en menudos de pollo fueron: C. jejuni (4,94%; 4/81), C. coli (4,94%; 4/81) y C. lari (1,23%; 1/81), donde la distribución por mercados para C. jejuni predominó en Plaza las Mercedes (2,47%), C. coli fue mayor en Santa Bárbara (2,47%) y C. lari en Túpac Amaru II (1,23%). La frecuencia de C. jejuni en carcasas de pollo procedente de avícolas artesanales fue 16,67% (9/23) y de avícolas industriales fue 3,7% (2/31), existiendo diferencia (p=0,003) y la frecuencia de C. coli en carcasas de pollo procedente de avícolas artesanales fue de 3,7% (2/23) y de avícolas industriales fue 1,85% (1/31), no existiendo diferencia (p=0,386), de acuerdo a los mercados mostró diferencia en carcasas de procedencia artesanal respecto al industrial (p=0,046) en Manco Capac (3,7%) ambos de procedencia artesanales, también fue más frecuente en Santa Bárbara (1,85%) pero de procedencia industrial. La frecuencia de C. jejuni en menudos de pollo procedentes de avícolas artesanales fue 4,94% (4/30) y de avícolas industriales fue 0,0% (0/51), existiendo diferencia (p=0,007) y la frecuencia de C. coli en menudos procedentes de avícolas artesanales fue 4,94% (4/30) y de avícolas industriales fue 0,0% (1/25), existiendo diferencia (p=0,007), de acuerdo a los mercados mostró diferencia en menudos de procedencia artesanal respecto al industrial (p=0,009) en Plaza las Mercedes (2,47%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).