Propuesta metodológica de microzonificación ecológica y económica - caso microcuenca del Río Zapatilla - Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado “Propuesta Metodológica de Microzonificación Ecológica y Económica - Caso Microcuenca del Río Zapatilla – Puno”, fue realizado en la microcuenca del río Zapatilla, localizada entre los distritos de Ilave, Juli y Pilcuyo. Cuyo objetivo es desarrollar la propuesta metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarancca Condori, Américo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4573
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Descripción
Sumario:El presente estudio denominado “Propuesta Metodológica de Microzonificación Ecológica y Económica - Caso Microcuenca del Río Zapatilla – Puno”, fue realizado en la microcuenca del río Zapatilla, localizada entre los distritos de Ilave, Juli y Pilcuyo. Cuyo objetivo es desarrollar la propuesta metodológica de microzonificación ecológica y económica, con aplicación a la microcuenca del río Zapatilla - Puno. Para ello se tuvo como referencia el reglamento de la zonificación ecológica y económica DS N° 087-2004-PCM, la directiva DCD Nº 010-2006-CONAM/C.D., entre otras, considerando las características biofísicas y socioeconómicas del ámbito de estudio. Como resultados se tienen: el proceso metodológico para la microzonificación ecológica y económica adaptada a la realidad del ámbito de las microcuencas de la zona circunlacustre del altiplano; la propuesta de microzonificación ecológica y económica de la microcuenca del río Zapatilla, donde se determinaron 55 zonas ecológicas económicas agrupadas en cinco categorías las cuales son: zonas productivas con el 88%, esta incluye agropecuario, turístico y minero; zonas para la protección y conservación ecológica con el 5%; zonas para el tratamiento especial con 1%; zonas de recuperación 5%; zonas de vocación urbano industrial con el 0.2% de la superficie total de la microcuenca respectivamente. En el proceso metodológico para la microzonificación ecológica y económicas, se consideran siete fases: preliminar; recopilación de información; campo; generación y procesamiento de información cartográfica y temática; caracterización y análisis del territorio; evaluación y resultados, lo que permitirá aplicar de manera óptima en el ámbito de las microcuencas del circunlacustre del altiplano. La microcuenca del río Zapatilla presenta las cinco categorías de zonificación, principalmente presenta un enorme potencial para las actividades productivas tales como la agrícola y pecuaria con 86% de la superficie total. Presenta también zonas de recuperación, por conflictos de uso (5%). Zonas para la protección y conservación ecológica de especies endémicas como, Queñua, tola (5%). Entre otras zonas en menores porcentajes. La presente propuesta permitirá formular el plan de ordenamiento territorial en dicha microcuenca
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).