La criminalidad de la mujer y su perspectiva en la región de Puno año 2017 y 2018

Descripción del Articulo

El tema elegido para la investigación es el análisis de la criminalidad de la mujer en la región de Puno. La mujer como partícipe de actividades criminales, para los analistas jurídicos y sociales, es desde ya un problema complejo, el cual tiene diversas aristas, empero, es necesario partir por cono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Betancur Velarde, Jackelyn Rita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16659
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criminalidad
Delito
Centro penitenciario
Perspectiva
Descripción
Sumario:El tema elegido para la investigación es el análisis de la criminalidad de la mujer en la región de Puno. La mujer como partícipe de actividades criminales, para los analistas jurídicos y sociales, es desde ya un problema complejo, el cual tiene diversas aristas, empero, es necesario partir por conocer cuáles las causas de la criminalidad femenina, los ilícitos penales que cometen con mayor frecuencia las mujeres y cuál es la perspectiva actual de la criminalidad femenina, todo ello en la región de Puno. El diseño de la investigación es mixto (cuantitativo y cualitativo), en torno al tipo de investigación específica es jurídico-social, se utilizaron como métodos para la recolección de Datos: La observación y la entrevista, que se aplicó a la población muestra para cada año (2017 y 2018); y, para el análisis de la información se aplicó el método Estadístico, específicamente tablas de frecuencias, Interpretación de tablas e Inductivo. Como técnica se aplicó entrevistas estructuradas a las internas del Centro Penitenciario de mujeres de Lampa del Departamento de Puno, con una muestra de: 106 para el año 2017 y 111 para el año 2018. Como parte de los resultados mostraremos datos estadísticos sobre las internas, advirtiendo que las causas de la actividad delictiva están relacionadas a factores económicos y sociales; los ilícitos penales que, en mayor frecuencia, son cometidos por parte de las mujeres son: tráfico ilícito de drogas, trata de personas y hurto. Finalmente, en la perspectiva, se tiene que las internas sintieron rechazo y por ello incluso muestran arrepentimiento. Todo ello nos lleva a sostener la importancia y obligatoriedad de volver la mirada hacia las conductas infractoras de las mujeres, lo que debe implicar una intervención activa en todos los ámbitos para la prevención de la delincuencia en mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).