Arqueología desde la criminología cautelar sobre el origen y caracteres estructurales del poder punitivo en el Perú antiguo

Descripción del Articulo

La presente investigación mediante una Arqueología Jurídica aborda la problemática de la falta de conocimiento sobre los orígenes del poder punitivo en los Estados Preincas e Inca, desde la Criminología Cautelar (problema). Frente a este problema, respondemos a la siguiente pregunta o enunciado de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Coila, Michael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17744
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criminología Cautelar
Penitenciario
Poder punitivo
Sistema penal
Vigilancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación mediante una Arqueología Jurídica aborda la problemática de la falta de conocimiento sobre los orígenes del poder punitivo en los Estados Preincas e Inca, desde la Criminología Cautelar (problema). Frente a este problema, respondemos a la siguiente pregunta o enunciado de investigación: ¿Cómo es el origen y los caracteres estructurales del poder punitivo en el sistema penal peruano de los Estados Preincas e Inca, desde la Criminología Cautelar? (preguntas de investigación). Con esta investigación, se logró el objetivo de explicar cómo fue el origen y los caracteres estructurales del poder punitivo en el sistema penal peruano de los Estados Preincas e Inca desde la Criminología Cautelar (objetivos). La investigación fue de diseño cualitativo y tuvo como unidades de investigación a los Estados Preincas e Incas, se aplicó el Método de Investigación Arqueológico y el Método Histórico, secundados de la técnica del análisis documental y fichaje, sobre una población de ideas o discursos históricos del Perú Antiguo, sobre el control y el castigo y como objeto de estudio, la información histórica del Perú antiguo vinculada al poder punitivo (metodología); y como resultado, hemos rastreado al poder punitivo en el Perú antiguo, y con ello hemos llegado a la conclusión de que la verticalización de los Estados teocráticos del Perú antiguo, originó el poder punitivo y se manifestó con los caracteres estructurales de: selectividad, entrenamiento social diferencial, impunidad del white collar crime, relación inversa entre el poder económico y vulnerabilidad punitiva, y la vigilancia (resultados obtenidos).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).