Efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento del cultivo de cebolla (Allium cepa L. cv. Roja arequipeña) en la ciudad universitaria UNA Puno campaña agrícola 2018-2019
Descripción del Articulo
La grave contaminación medioambiental existente obliga implementar acciones de gestión ambiental como medidas de mitigación del impacto ambiental desfavorable generado por el uso indiscriminado de fertilizantes químicos. El trabajo se implementó en el campo hortícola de la escuela profesional de Ing...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19732 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Abonamiento Contaminación Cebolla Estiércol de ovino Guano de las islas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | La grave contaminación medioambiental existente obliga implementar acciones de gestión ambiental como medidas de mitigación del impacto ambiental desfavorable generado por el uso indiscriminado de fertilizantes químicos. El trabajo se implementó en el campo hortícola de la escuela profesional de Ingeniería Agronómica de la UNA-Puno, distrito, provincia y región Puno, durante la campaña agrícola 2018-2019. El objetivo fue evaluar el efecto del abonamiento orgánico como medida de gestión ambiental en el rendimiento de cebolla (Allium cepa L. cv. Roja arequipeña). Los factores en estudio fueron: Plantas de cebolla y abonos orgánicos aplicados a parcelas experimentales de 1,68 m2: estiércol de ovino (Dosis de 00, 130 y 150 kg/ha de Nitrógeno) y guano de las islas (00, 130 y 150 kg/ha de Nitrógeno). El diseño fue Bloque Completo al Azar, arreglo factorial 3x3 con 9 tratamientos, 3 repeticiones y 27 unidades experimentales. La variable de respuesta más importante fue el rendimiento en t/ha de bulbos más hojas. Procesados los Análisis de Variancia y las Pruebas de Significancia de Tukey evidencian: Para estiércol de ovino, los mayores incrementos se obtuvieron con los tratamientos E2 (130 kg/ha N) y E3 (150 kg/ha N) obteniendo 44,17 y 42,29 t/ha. Para guano de las islas, los mayores incrementos se lograron con los tratamientos G2 (130 kg/ha N) y G3 (150 kg/ha N) obteniendo 44,51 y 37,85 t/ha respectivamente. Los resultados demuestran la posibilidad de incrementar rendimientos utilizando abonos orgánicos constituyendo una medida efectiva de gestión ambiental de mitigación frente a la contaminación por fertilizantes químicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).