Glocalización educativa y desarrollo sustentable en el altiplano puneño: situación actual y perspectivas

Descripción del Articulo

El desarrollo de una población, vista desde la dimensión educativa de nivel superior, es fundamental dentro de la organización y prosperidad de su territorio. El mundo andino altiplánico sumido por la discriminación, dirigido especialmente a la juventud debido a las imposibilidades de acceso libre a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejar, Luis Humberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22024
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sustentable
Educación superior
Globalización
Interculturalidad
Mundo andino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El desarrollo de una población, vista desde la dimensión educativa de nivel superior, es fundamental dentro de la organización y prosperidad de su territorio. El mundo andino altiplánico sumido por la discriminación, dirigido especialmente a la juventud debido a las imposibilidades de acceso libre a los estudios, fue golpeado por los gobiernos de modelos neoliberales. El objetivo estuvo orientado a comprender, reflexionar y recrear criterios de actuación que permitan discernir políticas públicas del sector de educación en torno a la glocalización, en la que se conjugaron las dimensiones de desarrollo sustentable y de respeto a los derechos humanos. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo, asentado en un diseño fenomenológico-hermenéutico, se realizaron entrevistas a jóvenes del departamento de Puno, las mismas que cotejadas con aportes bibliográficos que permitieron ahondar en la investigación; con respeto a los procesos y tiempos metodológicos: mediación socioanalítica, hermenéutica y práctica. Los hallazgos reflejan las limitadas y excluyentes posibilidades que tienen los/as estudiantes, particularmente del mundo andino y amazónico, para acceder a estudios superiores, las mismas que a su vez han sido cooptadas por la economía de mercado. Asimismo, los valores culturales-territoriales son permanentemente invisibilizados por la colonialidad del saber, procurando una educación estandarizada y homogeneizante, impidiendo un diálogo intercultural y desarrollando mecanismos de exclusión y desigualdad histórica y sistemática. Se concluye que se debe establecer como derecho humano universal el acceso a la educación de manera libre, gratuita e igualitaria para fortalecer las relaciones a nivel local y global, propiciando espacios para el diálogo intercultural orientados hacia la búsqueda del buen vivir y el desarrollo global sostenible y sustentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).