Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa

Descripción del Articulo

El presente trabajo reporta los resultados sobre la caracterización de la dinámica estacional y la incidencia de las poblaciones de carábidos (Coleoptera) en los cultivos más importantes de las zonas agroecológicas "suni" (Illpa) y "circunlacustre" (Camacani) del altiplano de Pun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/355
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura Andina
id RNAP_cba4df56d79912ad908de65d8c6b1037
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/355
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
title Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
spellingShingle Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig
Agricultura Andina
title_short Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
title_full Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
title_fullStr Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
title_full_unstemmed Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
title_sort Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
author Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig
author_facet Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo, Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Loza Del Carpio, Alfredo Ludwig
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura Andina
topic Agricultura Andina
description El presente trabajo reporta los resultados sobre la caracterización de la dinámica estacional y la incidencia de las poblaciones de carábidos (Coleoptera) en los cultivos más importantes de las zonas agroecológicas "suni" (Illpa) y "circunlacustre" (Camacani) del altiplano de Puno; así mismo, se presentan algunos aspectos de la ecología alimentaria para tres de las especies más abundantes, con especial interés en la predicción de los insectos plaga más importantes de este medio. Los objetivos fueron: identificar taxonómicamente las especies presentes, caracterizar la actividad estacional, determinar los efectos de los diferentes cultivos sobre estas poblaciones y conocer aspectos de la ecología de su alimentación (rango de presas, preferencia de presa, capacidad de predicción, ritmo de actividad diaria y tendencias al omnivorismo). El monitoreo de las poblaciones fue realizado por medio de trampas de caída tipo Barber, instaladas en campos naturales y cultivados durante un m1o, el que incluía la campaña agrícola 1996- 1997. Se ha diferenciado un total de 12 especies de carábidos, pertenecientes a cuatro tribus, habiéndose confirmado su identificación para las especies más frecuentes (Notiobia schunusei Van Emden, Notiobia sp Perty y Meotachys sp Erwin), las cuales superaron el 90% del total de las poblaciones en ambas zonas agroecológicas. Los mayores picos poblacionales se dieron durante los meses de marzo hasta abril (inicio y mediados de otoño) y los más bajos en todo el transcurso del invierno (junio hasta setiembre), época en la que los carábidos adultos se encuentran en estado invernante. Volvieron a reiniciar su actividad mayormente a partir del mes de diciembre (finales de la primavera e inicios del verano). Se ha determinado que el cultivo de papa influye fuertemente en estas poblaciones, limitando su actividad dentro de estos campos, comparado con agro ecosistemas de quinua, cañihua, haba y ecosistema natural, donde los números son significativamente mayores que el primero (a=0.01). Se sugiere que esto se debe a las máximas labores de labranza que requiere este cultivo y a la irregularidad de su relieve; esto disminuye sus refugios y los surcos impiden sus desplazamientos. Sin embargo la especie Meotachys sp no resultó ser influenciada por este cultivo, tal vez a su habilidad para el vuelo que le permite evadir estas limitantes. Los estudios de predicción fueron llevados a cabo principalmente a nivel de terrarios, bajo condiciones de laboratorio, y rangos de temperatura similares al medio ambiente natural (13.3±4.2°C), durante parte de los años 97 y 98. Se ha comprobado que las tres especies de carábidos mencionados son predadores altamente facultativos ya que poseen un amplio rango de presas alternativas para su alimentación, que incluyen mayormente estadios inmaduros de los principales insectos plaga de este medio; inclusive N. schnusei y Notiobia sp tienden al omnivorismo, logrando alimentarse de semillas de algunas plantas silvestres y cultivadas. Meotachys sp dirigió su preferencia al consumo de huevos y primeros estadios larvales e inclusive pequeños insectos del follaje, como tripidos. N. schnusei y Notiobia sp mostró mayor preferencia por larvas que por huevos, en especial de geléquidos y curculiónidos, aunque también predatan primeros estadías de nóctuidos. Este experimento se llevó a cabo en jaulas circulares tipo terrario, que denominamos celdas de elección de presa, la preferencia fue evaluada por medio del índice Strauss (1982) y determinada su significancia a través de ANVAs y pruebas de contrastes ortogonales. Se ha calculado una capacidad depredación en peso (mg) para cada una de estas tres especies de carábidos, encontrándose que N. schnusei, el carábido más grande, puede consumir 29.4 mg/día, Notiobia sp 7.19 mg/díá y Meotachys sp, el más pequeño, 1.08 mg/dia. Basado en esto se ha calculado por medio de una ecuación aritmética, el número de diferentes presas probables que puede consumir por dia y por campaña agrícola cada una de estas tres especies. Se determinó que N. schnusei puede ser activo en horas del día como en la noche, sin embargo sus mayores picos se observan al crepúsculo del atardecer. Notiobia sp es mas bien de actividad nocturna, la que inicia generalmente desde las 18.00 horas aproximadamente hasta pasada la medim1oche. Meotachys sp es mas bien de actividad diurna, iniciando en horas de la mañana, pudiendo extenderse hasta las 22.00 horas en promedio. Todos son inactivos en la madrugada, desde las 2.00 o 3.00 horas hasta las 7.00 horas. Se discute sobre la importancia de estos predadores como controladores biológicos de plagas y su rol en los agroecosistemas altiplánicos.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG693-00693-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/355
identifier_str_mv EPG693-00693-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/355
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/355/1/EPG693-00693-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/355/2/EPG693-00693-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 82bb84762bb362bd0af4bfcd7708f0a4
10a8c4312a8f2e80e2cc8d37736226c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880918063513600
spelling Bravo, RosarioLoza Del Carpio, Alfredo Ludwig2016-09-17T00:37:36Z2016-09-17T00:37:36Z1999EPG693-00693-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/355El presente trabajo reporta los resultados sobre la caracterización de la dinámica estacional y la incidencia de las poblaciones de carábidos (Coleoptera) en los cultivos más importantes de las zonas agroecológicas "suni" (Illpa) y "circunlacustre" (Camacani) del altiplano de Puno; así mismo, se presentan algunos aspectos de la ecología alimentaria para tres de las especies más abundantes, con especial interés en la predicción de los insectos plaga más importantes de este medio. Los objetivos fueron: identificar taxonómicamente las especies presentes, caracterizar la actividad estacional, determinar los efectos de los diferentes cultivos sobre estas poblaciones y conocer aspectos de la ecología de su alimentación (rango de presas, preferencia de presa, capacidad de predicción, ritmo de actividad diaria y tendencias al omnivorismo). El monitoreo de las poblaciones fue realizado por medio de trampas de caída tipo Barber, instaladas en campos naturales y cultivados durante un m1o, el que incluía la campaña agrícola 1996- 1997. Se ha diferenciado un total de 12 especies de carábidos, pertenecientes a cuatro tribus, habiéndose confirmado su identificación para las especies más frecuentes (Notiobia schunusei Van Emden, Notiobia sp Perty y Meotachys sp Erwin), las cuales superaron el 90% del total de las poblaciones en ambas zonas agroecológicas. Los mayores picos poblacionales se dieron durante los meses de marzo hasta abril (inicio y mediados de otoño) y los más bajos en todo el transcurso del invierno (junio hasta setiembre), época en la que los carábidos adultos se encuentran en estado invernante. Volvieron a reiniciar su actividad mayormente a partir del mes de diciembre (finales de la primavera e inicios del verano). Se ha determinado que el cultivo de papa influye fuertemente en estas poblaciones, limitando su actividad dentro de estos campos, comparado con agro ecosistemas de quinua, cañihua, haba y ecosistema natural, donde los números son significativamente mayores que el primero (a=0.01). Se sugiere que esto se debe a las máximas labores de labranza que requiere este cultivo y a la irregularidad de su relieve; esto disminuye sus refugios y los surcos impiden sus desplazamientos. Sin embargo la especie Meotachys sp no resultó ser influenciada por este cultivo, tal vez a su habilidad para el vuelo que le permite evadir estas limitantes. Los estudios de predicción fueron llevados a cabo principalmente a nivel de terrarios, bajo condiciones de laboratorio, y rangos de temperatura similares al medio ambiente natural (13.3±4.2°C), durante parte de los años 97 y 98. Se ha comprobado que las tres especies de carábidos mencionados son predadores altamente facultativos ya que poseen un amplio rango de presas alternativas para su alimentación, que incluyen mayormente estadios inmaduros de los principales insectos plaga de este medio; inclusive N. schnusei y Notiobia sp tienden al omnivorismo, logrando alimentarse de semillas de algunas plantas silvestres y cultivadas. Meotachys sp dirigió su preferencia al consumo de huevos y primeros estadios larvales e inclusive pequeños insectos del follaje, como tripidos. N. schnusei y Notiobia sp mostró mayor preferencia por larvas que por huevos, en especial de geléquidos y curculiónidos, aunque también predatan primeros estadías de nóctuidos. Este experimento se llevó a cabo en jaulas circulares tipo terrario, que denominamos celdas de elección de presa, la preferencia fue evaluada por medio del índice Strauss (1982) y determinada su significancia a través de ANVAs y pruebas de contrastes ortogonales. Se ha calculado una capacidad depredación en peso (mg) para cada una de estas tres especies de carábidos, encontrándose que N. schnusei, el carábido más grande, puede consumir 29.4 mg/día, Notiobia sp 7.19 mg/díá y Meotachys sp, el más pequeño, 1.08 mg/dia. Basado en esto se ha calculado por medio de una ecuación aritmética, el número de diferentes presas probables que puede consumir por dia y por campaña agrícola cada una de estas tres especies. Se determinó que N. schnusei puede ser activo en horas del día como en la noche, sin embargo sus mayores picos se observan al crepúsculo del atardecer. Notiobia sp es mas bien de actividad nocturna, la que inicia generalmente desde las 18.00 horas aproximadamente hasta pasada la medim1oche. Meotachys sp es mas bien de actividad diurna, iniciando en horas de la mañana, pudiendo extenderse hasta las 22.00 horas en promedio. Todos son inactivos en la madrugada, desde las 2.00 o 3.00 horas hasta las 7.00 horas. Se discute sobre la importancia de estos predadores como controladores biológicos de plagas y su rol en los agroecosistemas altiplánicos.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAgricultura AndinaPoblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Agricultura AndinaAgricultura AndinaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG693-00693-01.pdfapplication/pdf5552495https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/355/1/EPG693-00693-01.pdf82bb84762bb362bd0af4bfcd7708f0a4MD51TEXTEPG693-00693-01.pdf.txtEPG693-00693-01.pdf.txtExtracted texttext/plain282862https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/355/2/EPG693-00693-01.pdf.txt10a8c4312a8f2e80e2cc8d37736226c5MD5220.500.14082/355oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3552022-10-29 18:42:59.945Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).