Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca

Descripción del Articulo

Dado que la sequía es uno de los fenómenos naturales más intensos que se han vuelto más comunes en el país y en todo el mundo en los últimos años, se evalúa su comportamiento futuro para prever los efectos del cambio climático provocado por el calentamiento global. El objetivo fue caracterizar las s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21507
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Reducción de escala
Sequia
SPI
Vertiente Hidrográfica del Titicaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id RNAP_cb5350693d69530166608805129363a9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21507
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
title Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
spellingShingle Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
Cambio climático
Reducción de escala
Sequia
SPI
Vertiente Hidrográfica del Titicaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
title_full Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
title_fullStr Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
title_full_unstemmed Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
title_sort Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca
author Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
author_facet Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alfaro Alejo, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaracha Mamani, Masshelk Mireyda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Reducción de escala
Sequia
SPI
Vertiente Hidrográfica del Titicaca
topic Cambio climático
Reducción de escala
Sequia
SPI
Vertiente Hidrográfica del Titicaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Dado que la sequía es uno de los fenómenos naturales más intensos que se han vuelto más comunes en el país y en todo el mundo en los últimos años, se evalúa su comportamiento futuro para prever los efectos del cambio climático provocado por el calentamiento global. El objetivo fue caracterizar las sequias meteorológicas por patrones espacio – temporales para un futuro cercano y lejano utilizando índice de precipitación estandarizado (SPI) bajo las escalas de tiempo de 3, 6 y 12 meses en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca. Para este fin, se utilizó la información histórica del producto PISCO con un registro de 1981 – 2014. El impacto del cambio climático en las sequías para un futuro cercano y lejano, analizamos 39 GCM para el escenario SSP2-4.5 y 41 GCM para el escenario de concentración SSP5-8.5 del CMIP6 para evaluar cambios de precipitación, primero se seleccionó los 10 mejores GCM para ambos escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5, para esta metodología se analizó métricas de desempeño de índice de acuerdo modificado (md), error cuadrático medio normalizado (nRMSE), eficiencia de Kling - Gupta (KGE) y métricas de eficiencia espacial (SPAEF); para la validación de estas métricas se utilizó el diagrama de Taylor para representar el rendimiento relativo de los modelos de circulación general del CMIP6, después se empleó la reducción de escala con la metodología del Quantile Mapping para poder determinar el índice del P5 (percentil 5), P50 (percentil 50) y P95 (percentil 95), para cada unidad hidrográfica de la vertiente del Titicaca. Los resultados muestran una disminución de precipitación en una probabilidad de ocurrencia para una escala temporal de tres meses. Con respecto a la escala temporal de seis y doce meses se indica tendencia de siete periodos secos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-29T20:15:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-29T20:15:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21507
url https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21507
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/1/Huaracha_Mamani_Masshelk_Mireyda.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a77feafe95b738d10532285aa93dfe32
79bbaab12ff819ace04f7b60e53107ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880814520827904
spelling Alfaro Alejo, RobertoHuaracha Mamani, Masshelk Mireyda2024-01-29T20:15:48Z2024-01-29T20:15:48Z2024-01-30https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21507Dado que la sequía es uno de los fenómenos naturales más intensos que se han vuelto más comunes en el país y en todo el mundo en los últimos años, se evalúa su comportamiento futuro para prever los efectos del cambio climático provocado por el calentamiento global. El objetivo fue caracterizar las sequias meteorológicas por patrones espacio – temporales para un futuro cercano y lejano utilizando índice de precipitación estandarizado (SPI) bajo las escalas de tiempo de 3, 6 y 12 meses en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicaca. Para este fin, se utilizó la información histórica del producto PISCO con un registro de 1981 – 2014. El impacto del cambio climático en las sequías para un futuro cercano y lejano, analizamos 39 GCM para el escenario SSP2-4.5 y 41 GCM para el escenario de concentración SSP5-8.5 del CMIP6 para evaluar cambios de precipitación, primero se seleccionó los 10 mejores GCM para ambos escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5, para esta metodología se analizó métricas de desempeño de índice de acuerdo modificado (md), error cuadrático medio normalizado (nRMSE), eficiencia de Kling - Gupta (KGE) y métricas de eficiencia espacial (SPAEF); para la validación de estas métricas se utilizó el diagrama de Taylor para representar el rendimiento relativo de los modelos de circulación general del CMIP6, después se empleó la reducción de escala con la metodología del Quantile Mapping para poder determinar el índice del P5 (percentil 5), P50 (percentil 50) y P95 (percentil 95), para cada unidad hidrográfica de la vertiente del Titicaca. Los resultados muestran una disminución de precipitación en una probabilidad de ocurrencia para una escala temporal de tres meses. Con respecto a la escala temporal de seis y doce meses se indica tendencia de siete periodos secos.application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esCambio climáticoReducción de escalaSequiaSPIVertiente Hidrográfica del Titicacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Evaluación de impacto del cambio climático sobre las sequías en las cuencas de la vertiente hidrográfica del Titicacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSUNEDUIngeniero AgrícolaIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Agrícolahttps://orcid.org/0000-0003-1672-902601325117https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811096Flores Barriga, Miguel AngelLujano Laura, EfrainEspinoza Alarcon, Gina Paola70205083ORIGINALHuaracha_Mamani_Masshelk_Mireyda.pdfHuaracha_Mamani_Masshelk_Mireyda.pdfapplication/pdf21355477https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/1/Huaracha_Mamani_Masshelk_Mireyda.pdfa77feafe95b738d10532285aa93dfe32MD51REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfapplication/pdf27486485https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/3/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf79bbaab12ff819ace04f7b60e53107caMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/21507/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14082/21507oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/215072024-01-29 20:17:00.186Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).