Factores socioeconómicos y ambientales que inciden en la probabilidad de padecer anemia en niños de la Región Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores socioeconómicos y ambientales que inciden en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años de la región Puno, para ello se utilizó información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar correspondiente al año 2017. Por ser...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14245 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14245 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación de Impacto de Políticas Públicas. |
| Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores socioeconómicos y ambientales que inciden en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años de la región Puno, para ello se utilizó información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar correspondiente al año 2017. Por ser la variable de estudio Nivel de Anemia en niños de índole discreta y ordenada, se utilizó modelos econométricos de variable dependiente binaria y ordenada para poder explicarla en función a: características de salubridad del infante y la madre, características socioeconómicas del hogar, acceso a servicios de salud, fuente de consumo de agua y participación en programas sociales. El modelo ordenado explica mejor el nivel de anemia en infantes, así en el ámbito urbano y rural existe mayor probabilidad de ausencia de anemia a mayor edad materna (p<0.01) y hemoglobina materna (p<0.01), en zonas rurales la condición de pobreza (p<0.05) y pertenecer al programa Juntos (p<0.05) influyen sobre la ausencia de anemia de forma inversa y directa respectivamente, mientras tanto familias numerosas (p<0.01) de entornos urbanos tienen menor probabilidad de tener hijos sin anemia, así mismo el consumo de agua de pozo (p<0.01) en Juliaca reduce la probabilidad de ausencia de anemia. Finalmente, los resultados señalan que la anemia infantil no solo es un problema nutricional, por consiguiente, la alta prevalencia en Puno es factible que se deba a factores socioeconómicos y ambientales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).