La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es una descripción de la autoimagen identitaria étnica de los profesores que han tenido a su cargo la Educación Bilingüe Intercultural en la zona rural de la provincia de Azángaro en el año 2004. En el proyecto de esta investigación se propuso que la identidad ét...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/718 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística Andina y Educación |
id |
RNAP_c533c650c56d958063e77e8269f816be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/718 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
spelling |
Escobedo Rivera, BenjamínColca Vilca, Antonio2016-09-17T00:43:45Z2016-09-17T00:43:45Z2005EPG348-00348-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/718El presente trabajo de investigación es una descripción de la autoimagen identitaria étnica de los profesores que han tenido a su cargo la Educación Bilingüe Intercultural en la zona rural de la provincia de Azángaro en el año 2004. En el proyecto de esta investigación se propuso que la identidad étnica de los referidos profesores se manifestaría como una continuación de la identidad étnica andina pero de nivel positivizada y contemporizada. Metodológicamente se procedió del siguiente modo: 1) se concibió realizarlo a partir de dos grupos de profesores caracterizados fundamentalmente por ser bilingües quechua-español hablantes, aunque diferentes en cuanto a su procedencia; uno estuvo constituido por los de procedencia rural, y, el otro, por los de procedencia urbana; 2) los datos fueron obtenidos por medio de dos técnicas y dos instrumentos, respectivamente: a) narrativa 1/ test-autobiográfico; b) encuesta / cuestionario; teniendo en consideración, para ambos, los rasgos principales de definición etnonacional. La investigación señalada arrojó como resultado lo siguiente: el profesorado que tuvo a su cargo el mencionado programa no posee identidad étnica quechua, expresada de un modo categórico; fluye, más bien, en forma subyacente una identidad étnica andina, entendida como la superación de nivel, es decir, como la positivización y contemporización de la identidad étnica andina quechua tradicional negativizada. Se concluye, entonces, que los profesores que aplicaron el referido programa se identifican con la identidad étnica andina positivizada y contemporizada, que es relativamente contrapuesta a la identidad étnica andina tradicional y a la identidad criolla-occidental tradicionalista.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónLa identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG348-00348-01.pdfapplication/pdf4472615https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/718/1/EPG348-00348-01.pdf895c01b71ceeb2e1395adf56ea228c53MD51TEXTEPG348-00348-01.pdf.txtEPG348-00348-01.pdf.txtExtracted texttext/plain273666https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/718/2/EPG348-00348-01.pdf.txtc854e750d07c101c52839c5e5fdd4f7cMD5220.500.14082/718oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7182022-10-29 18:43:08.037Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
title |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
spellingShingle |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro Colca Vilca, Antonio Lingüística Andina y Educación |
title_short |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
title_full |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
title_fullStr |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
title_full_unstemmed |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
title_sort |
La identidad étnica del profesorado de educación bilingüe intercultural en la zona quechua - Azángaro |
author |
Colca Vilca, Antonio |
author_facet |
Colca Vilca, Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escobedo Rivera, Benjamín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Colca Vilca, Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lingüística Andina y Educación |
topic |
Lingüística Andina y Educación |
description |
El presente trabajo de investigación es una descripción de la autoimagen identitaria étnica de los profesores que han tenido a su cargo la Educación Bilingüe Intercultural en la zona rural de la provincia de Azángaro en el año 2004. En el proyecto de esta investigación se propuso que la identidad étnica de los referidos profesores se manifestaría como una continuación de la identidad étnica andina pero de nivel positivizada y contemporizada. Metodológicamente se procedió del siguiente modo: 1) se concibió realizarlo a partir de dos grupos de profesores caracterizados fundamentalmente por ser bilingües quechua-español hablantes, aunque diferentes en cuanto a su procedencia; uno estuvo constituido por los de procedencia rural, y, el otro, por los de procedencia urbana; 2) los datos fueron obtenidos por medio de dos técnicas y dos instrumentos, respectivamente: a) narrativa 1/ test-autobiográfico; b) encuesta / cuestionario; teniendo en consideración, para ambos, los rasgos principales de definición etnonacional. La investigación señalada arrojó como resultado lo siguiente: el profesorado que tuvo a su cargo el mencionado programa no posee identidad étnica quechua, expresada de un modo categórico; fluye, más bien, en forma subyacente una identidad étnica andina, entendida como la superación de nivel, es decir, como la positivización y contemporización de la identidad étnica andina quechua tradicional negativizada. Se concluye, entonces, que los profesores que aplicaron el referido programa se identifican con la identidad étnica andina positivizada y contemporizada, que es relativamente contrapuesta a la identidad étnica andina tradicional y a la identidad criolla-occidental tradicionalista. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG348-00348-01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/718 |
identifier_str_mv |
EPG348-00348-01 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/718 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/718/1/EPG348-00348-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/718/2/EPG348-00348-01.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
895c01b71ceeb2e1395adf56ea228c53 c854e750d07c101c52839c5e5fdd4f7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880881477648384 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).