Comparación del estado nutricional en adultos mayores provenientes de zonas urbanas y rurales hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital de Quillabamba 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “comparación del estado nutricional en adultos mayores provenientes de zonas urbanas y rurales hospitalizados en el Servicio de Medicina del hospital de Quillabamba 2016”. Los objetivos fueron comparar y determinar el estado nutricional en adultos mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coyllo Mayta, Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3474
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Adulto Mayor
Mini Valoración Nutricional Mna
Parámetros Antropométricos
Parámetros Bioquímicos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “comparación del estado nutricional en adultos mayores provenientes de zonas urbanas y rurales hospitalizados en el Servicio de Medicina del hospital de Quillabamba 2016”. Los objetivos fueron comparar y determinar el estado nutricional en adultos mayores provenientes de zonas urbanas y rurales hospitalizados en el Servicio de Medicina del hospital de Quillabamba. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y comparativo; se aplicó el instrumento Mini Valoración Nutricional (MNA). En cuanto a parámetros antropométricos se ha medido; peso, talla, circunferencia de pantorrilla, pliegues cutáneos y se calculó el IMC. Se determinó las concentraciones séricas de albúmina y hemoglobina como parámetros bioquímicos. Estadísticamente se aplicó la prueba de diferencia de medias: Software Minitab V. Para comparar la diferencia del estado nutricional de zona rural y urbana. Se evaluó a 100 adultos mayores, mediante MNA, 95% están en riesgo de desnutrición y desnutridos en la zona rural; mientras de la zona urbana el 91% presenta riesgo de desnutrición y desnutridos. Mediante el IMC 39% tiene peso insuficiente, 23% con desnutrición leve, moderada y severa; en la zona urbana el 36% son normales, 24% tienen sobrepeso y obesidad, 16% con desnutrición leve y moderada. Mediante la circunferencia de pantorrilla el 69% con desnutrición, 16% con sobrepeso y obesidad; en zona urbana con 58% con desnutrición, 27% con sobrepeso y obesidad. Estado nutricional según el porcentaje de grasa corporal de zona rural se observa 61 % con sobrepeso y obesidad; en zona urbana el 79% con obesidad y sobrepeso. Se observa hipoalbuminemia el 69% de la zona rural; de la zona urbana el 66%. La prevalencia de anemia en zona rural el 67%; de zona urbana 63%. Existe prevalencia de desnutrición y anemia similar en las zonas rural y urbana. Sin embargo, en la zona urbana hay mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad. La gran mayoría en los adultos mayores se observa obesos delgados. Estadísticamente comparación del estado nutricional entre los de zona rural y urbana mediante MNA no hubo diferencia significativa p=0,467; IMC existe diferencia significativa p=0, 036; CP no hay diferencia significativa p= 0, 176; porcentaje de grasa corporal existe diferencia significativa p=0, 012; albumina sérica no hubo diferencia significativa p=0,51; hemoglobina no existe diferencia significativa p=0, 708
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).