Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno
Descripción del Articulo
En el entorno geográfico de los Andes el proceso de globalización ha dejado inutilizadas para la adopción del concepto de diseño arquitectónico, las premisas culturales milenarias que dieron forma a lo que hoy llamamos la Arquitectura Andina, que, pese a la irrupción europea todavía están presentes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11473 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11473 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infraestructura cultural Diseño arquitectónico Arquitectura social, teoría y critica |
| id |
RNAP_b9e31c4c86e5556db1affc438c0962ce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11473 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| title |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| spellingShingle |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno Guzman Lino, Oscar Infraestructura cultural Diseño arquitectónico Arquitectura social, teoría y critica |
| title_short |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| title_full |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| title_fullStr |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| title_full_unstemmed |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| title_sort |
Phiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Puno |
| author |
Guzman Lino, Oscar |
| author_facet |
Guzman Lino, Oscar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villegas Abrill, Jorge Adan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guzman Lino, Oscar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infraestructura cultural Diseño arquitectónico Arquitectura social, teoría y critica |
| topic |
Infraestructura cultural Diseño arquitectónico Arquitectura social, teoría y critica |
| description |
En el entorno geográfico de los Andes el proceso de globalización ha dejado inutilizadas para la adopción del concepto de diseño arquitectónico, las premisas culturales milenarias que dieron forma a lo que hoy llamamos la Arquitectura Andina, que, pese a la irrupción europea todavía están presentes en los habitantes andinos. Este olvido ha creado un vacío conceptual para el ejercicio de la arquitectura en el espacio andino, lo que deviene en construcciones a-conceptuales, como es el caso de la autoconstrucción, que al carecer de concepto arquitectónico conduce a un habitar precario e inconexo entre el ser y su espacio a partir de la impertinencia que se da entre cultura y arquitectura, arquitectura y medio geográfico. Este problema se manifiesta en la comunidad campesina (C.C.) de Phusca, distrito de Usicayos, Provincia de Carabaya, asentamiento emplazado alrededor del sitio arqueológico (S.A.) de Phiscapunku, se observa gran contraste en la realización de la arquitectura actual, y el de las ruinas Incas. Con la iteración del concepto arquitectónico del S.A. de Phiscapunku en el contexto ambiental, social y cultural de la comunidad, se gestó una propuesta de Centro Comunitario Rural para restaurar los vínculos rotos entre cultura y arquitectura de la comunidad. Ha sido necesario remitirse a los valores culturales Andinos como la conciencia de diversidad, que está reflejada en la perfecta reunión de piedras en una trama caótica, esta idea fue iterada en otros materiales como el vidrio y la madera a través de procedimientos de fractura, logrando una nueva expresión para cada material, también se ha encontrado la conciencia extravertida en la uniespacialidad de los módulos, la conciencia comunitaria al hallarse espacios destinados no solamente a los humanos, también a los cerros y la chacra, la conciencia de eternidad al demostrarse que Phiscapuku se encuentra entramado con el Qhapac Ñan, Eje geodésico andino para el control de las estaciones. La propuesta rescata valores culturales andinos para interpretar y crear arquitectura desde una perspectiva cultural, lo que podemos denominar como arquitectura andina contemporánea porque las premisas de diseño utilizadas han sido las mismas que se concibieron hace miles de años. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-09T17:06:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-09T17:06:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-28 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11473 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11473 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/1/Guzman_Lino_Oscar.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/3/ANEXOS.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/4/Guzman_Lino_Oscar.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/5/ANEXOS.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aebdeee857d84f7addacac7814717a25 7065da4984ba83231bde7563131ec9b2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 934e2923e574816cd4e772dc3aa998d8 cd4c2f9de31d1e76ca3216af7292af3d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880938121723904 |
| spelling |
Villegas Abrill, Jorge AdanGuzman Lino, Oscar2019-09-09T17:06:11Z2019-09-09T17:06:11Z2018-12-28http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11473En el entorno geográfico de los Andes el proceso de globalización ha dejado inutilizadas para la adopción del concepto de diseño arquitectónico, las premisas culturales milenarias que dieron forma a lo que hoy llamamos la Arquitectura Andina, que, pese a la irrupción europea todavía están presentes en los habitantes andinos. Este olvido ha creado un vacío conceptual para el ejercicio de la arquitectura en el espacio andino, lo que deviene en construcciones a-conceptuales, como es el caso de la autoconstrucción, que al carecer de concepto arquitectónico conduce a un habitar precario e inconexo entre el ser y su espacio a partir de la impertinencia que se da entre cultura y arquitectura, arquitectura y medio geográfico. Este problema se manifiesta en la comunidad campesina (C.C.) de Phusca, distrito de Usicayos, Provincia de Carabaya, asentamiento emplazado alrededor del sitio arqueológico (S.A.) de Phiscapunku, se observa gran contraste en la realización de la arquitectura actual, y el de las ruinas Incas. Con la iteración del concepto arquitectónico del S.A. de Phiscapunku en el contexto ambiental, social y cultural de la comunidad, se gestó una propuesta de Centro Comunitario Rural para restaurar los vínculos rotos entre cultura y arquitectura de la comunidad. Ha sido necesario remitirse a los valores culturales Andinos como la conciencia de diversidad, que está reflejada en la perfecta reunión de piedras en una trama caótica, esta idea fue iterada en otros materiales como el vidrio y la madera a través de procedimientos de fractura, logrando una nueva expresión para cada material, también se ha encontrado la conciencia extravertida en la uniespacialidad de los módulos, la conciencia comunitaria al hallarse espacios destinados no solamente a los humanos, también a los cerros y la chacra, la conciencia de eternidad al demostrarse que Phiscapuku se encuentra entramado con el Qhapac Ñan, Eje geodésico andino para el control de las estaciones. La propuesta rescata valores culturales andinos para interpretar y crear arquitectura desde una perspectiva cultural, lo que podemos denominar como arquitectura andina contemporánea porque las premisas de diseño utilizadas han sido las mismas que se concibieron hace miles de años.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPInfraestructura culturalDiseño arquitectónicoArquitectura social, teoría y criticaPhiscapunku: instrumento de iteración de concepto arquitectónico en la comunidad de Phusca del distrito de Usicayos – Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoArquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesional731156ORIGINALGuzman_Lino_Oscar.pdfGuzman_Lino_Oscar.pdfapplication/pdf19885480https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/1/Guzman_Lino_Oscar.pdfaebdeee857d84f7addacac7814717a25MD51ANEXOS.pdfANEXOS.pdfapplication/pdf65253473https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/3/ANEXOS.pdf7065da4984ba83231bde7563131ec9b2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGuzman_Lino_Oscar.pdf.txtGuzman_Lino_Oscar.pdf.txtExtracted texttext/plain222569https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/4/Guzman_Lino_Oscar.pdf.txt934e2923e574816cd4e772dc3aa998d8MD54ANEXOS.pdf.txtANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain107564https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11473/5/ANEXOS.pdf.txtcd4c2f9de31d1e76ca3216af7292af3dMD5520.500.14082/11473oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/114732024-02-27 14:15:57.685Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).