Relación del patrón queiloscópico con el tipo facial y la proporción áurea en estudiantes de origen andino de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el patrón queiloscópico con el tipo facial y la proporción áurea en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Fue un estudio relacional, transversal y observacional; la muestra estuvo conformada por 157 estudiantes de ambos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17672 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnia Huellas labiales Identificación Índice facial Proporción aurea Queiloscopía Tipo facial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo relacionar el patrón queiloscópico con el tipo facial y la proporción áurea en estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Fue un estudio relacional, transversal y observacional; la muestra estuvo conformada por 157 estudiantes de ambos sexos de las etnias quechua y aimara a quienes se registraron las medidas faciales, grosor labial, disposición de comisuras e impresión de las huellas de ambos labios, estas últimas se obtuvieron con la técnica del lápiz labial y cinta adhesiva; el análisis de las huellas se realizó con la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, utilizando una lupa de aumento. Los datos fueron analizados con la prueba Chi- cuadrado de Pearson, y procesados con el software SPSS v. 24, con un nivel de significancia de 0.05 o 5%. Los resultados indican a los patrones labiales tipo I y II como los más frecuentes seguidos de los tipos III, V, I’; el tipo IV fue el menos frecuente; encontrándose relacion con el sexo y la etnia; las comisuras con disposición horizontal se relacionaron con mujeres leptoprosopas y mesoprosopas, mientras que en hombres leptoprosopos fueron más frecuentes las comisuras abatidas y en mesoprosopos las horizontales, los labios gruesos se relacionaron con hombres leptoprosopos y los medianos con mujeres mesoprosopas, el cumplimiento de la proporción áurea fue muy reducida. Se concluye que se encontró relación entre el patrón queiloscópico y el tipo facial pero no con la proporción áurea facial de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).