Poesía aimara escrita en la provincia de El Collao durante los años de 1992 al 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la poesía aimara escrita en la provincia de El Collao durante los años de 1992 al 2018. Se trabajó en base al enfoque cualitativo y al tipo investigación histórica con diseño de análisis documental. La población de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Coaquira, Richard Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19017
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía aimara escrita
El Collao
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la poesía aimara escrita en la provincia de El Collao durante los años de 1992 al 2018. Se trabajó en base al enfoque cualitativo y al tipo investigación histórica con diseño de análisis documental. La población de estudio fue la poesía aimara escrita entre los años de 1992 al 2018, cuyos instrumentos utilizados fueron las fichas hemerográfica, bibliográfica, de información electrónica y de análisis de la poesía aimara escrita. Según los resultados, se identificó a 6 escritores collavinos, 2 del distrito de Ilave y 4 de Pilcuyo; asimismo, se identificó 41 poemas escritos en lengua aimara con las siguientes formas poéticas y características: 13 jaylli que dedican loas al sector agrícola, al aniversario de un pueblo, institución y a personalidades respetadas; 13 jarawi que tratan de lo amatorio, del dolor moral profundo, de la alegría y lo naturalista; 6 jararuña que abordan aquello que está ausente y se le recuerda implorando las características que le hacen único; 3 eyrai que tratan del canto partenal, maternal hacia el hijo o hija; 3 takiña que expresan las emociones y sentimientos con participación de personas en un lugar público; 1 thuqhuña que aborda la invitación a ser partícipes de una fiesta; 1 khirkhila que trata del embriagarse a un ritmo velocista; y 1 jiwa jarawi que expresa el dolor por su padre ausente, pero que está vivo en su corazón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).