La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni
Descripción del Articulo
Las mujeres organizadas integran los comedores populares, club de madres, actuando como una red operativa eficiente que permitió que las familias pobres e indigentes se llevaran un plato de comida, la mujer Puneña se abre paso al integrarse en el comedor popular. Los comedores populares son grupos d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10879 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Sociales Cultura andina, identidad y desarrollo |
id |
RNAP_b35470741ce486c9593975c213508210 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10879 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
title |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
spellingShingle |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni Calsin Apaza, Maritza Ciencias Sociales Cultura andina, identidad y desarrollo |
title_short |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
title_full |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
title_fullStr |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
title_full_unstemmed |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
title_sort |
La mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni |
author |
Calsin Apaza, Maritza |
author_facet |
Calsin Apaza, Maritza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carpio Torres, Juan Bautista |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calsin Apaza, Maritza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Cultura andina, identidad y desarrollo |
topic |
Ciencias Sociales Cultura andina, identidad y desarrollo |
description |
Las mujeres organizadas integran los comedores populares, club de madres, actuando como una red operativa eficiente que permitió que las familias pobres e indigentes se llevaran un plato de comida, la mujer Puneña se abre paso al integrarse en el comedor popular. Los comedores populares son grupos de entre 20 y 30 mujeres pobres de un mismo barrio que se reúnen para comprar y cocinar en un sistema de turnos, logrando así abaratar los costos de la alimentación familiar, liberar tiempo para destinarlo a otras actividades o trabajos, en nuestro caso especialmente la artesanía y pesca, superar el aislamiento familiar compartiendo con otras mujeres sus problemas, y capacitarse en distintos oficios. Las madres buscan diferentes estrategias para poder sobrevivir, saliendo fuera de la ciudad de Puno durante los meses de febrero, marzo y abril que son los meses de cosecha de diferentes productos en la costa, tienen que dejar a sus hijos a cargo de algún pariente o bien llevárselos junto con ellas. Esto incluso las perjudica, las organizaciones sociales como Vaso de Leche o comedor popular las retira por que no cumplen con la preparación de los alimentos, pese a este gran esfuerzo que ellas realizan no les alcanza para una adecuada alimentación de sus hijos, pues una gran mayoría de niños padecen de anemia y enfermedades gastrointestinales. Esta última por falta de buena higiene en la preparación de alimentos, debido a la carencia de agua, el cual es indispensable para la preparación y limpieza de los productos alimenticios. Por estrategias se conocen a las actividades artesanales, sobre todo manuales para la sobrevivencia de estas poblaciones: pesca, artesanía, comercio, migración, venta de fuerza de trabajo, entre estas estrategias para sus necesidades básicas, es el comedor popular “Micaela Bastidas”, el cual suministra el alimento diario a la población más necesitada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:42:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T17:42:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10879 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10879 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/3/Calsin_Apaza_Maritza.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/1/Calsin_Apaza_Maritza.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f2357c4a57aeb0103cbb59a05fa0a7f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b610fb094fa75e437b7c655ed0fdd85b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880856395710464 |
spelling |
Carpio Torres, Juan BautistaCalsin Apaza, Maritza2019-07-05T17:42:07Z2019-07-05T17:42:07Z2017-12-22http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10879Las mujeres organizadas integran los comedores populares, club de madres, actuando como una red operativa eficiente que permitió que las familias pobres e indigentes se llevaran un plato de comida, la mujer Puneña se abre paso al integrarse en el comedor popular. Los comedores populares son grupos de entre 20 y 30 mujeres pobres de un mismo barrio que se reúnen para comprar y cocinar en un sistema de turnos, logrando así abaratar los costos de la alimentación familiar, liberar tiempo para destinarlo a otras actividades o trabajos, en nuestro caso especialmente la artesanía y pesca, superar el aislamiento familiar compartiendo con otras mujeres sus problemas, y capacitarse en distintos oficios. Las madres buscan diferentes estrategias para poder sobrevivir, saliendo fuera de la ciudad de Puno durante los meses de febrero, marzo y abril que son los meses de cosecha de diferentes productos en la costa, tienen que dejar a sus hijos a cargo de algún pariente o bien llevárselos junto con ellas. Esto incluso las perjudica, las organizaciones sociales como Vaso de Leche o comedor popular las retira por que no cumplen con la preparación de los alimentos, pese a este gran esfuerzo que ellas realizan no les alcanza para una adecuada alimentación de sus hijos, pues una gran mayoría de niños padecen de anemia y enfermedades gastrointestinales. Esta última por falta de buena higiene en la preparación de alimentos, debido a la carencia de agua, el cual es indispensable para la preparación y limpieza de los productos alimenticios. Por estrategias se conocen a las actividades artesanales, sobre todo manuales para la sobrevivencia de estas poblaciones: pesca, artesanía, comercio, migración, venta de fuerza de trabajo, entre estas estrategias para sus necesidades básicas, es el comedor popular “Micaela Bastidas”, el cual suministra el alimento diario a la población más necesitada.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesCultura andina, identidad y desarrolloLa mujer en la construcción de estrategias de sobrevivencia: caso comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluniinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en AntropologíaAntropologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias SocialesTítulo Profesional315016TEXTCalsin_Apaza_Maritza.pdf.txtCalsin_Apaza_Maritza.pdf.txtExtracted texttext/plain162527https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/3/Calsin_Apaza_Maritza.pdf.txt0f2357c4a57aeb0103cbb59a05fa0a7fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALCalsin_Apaza_Maritza.pdfCalsin_Apaza_Maritza.pdfapplication/pdf5352976https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10879/1/Calsin_Apaza_Maritza.pdfb610fb094fa75e437b7c655ed0fdd85bMD5120.500.14082/10879oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/108792024-03-08 17:49:04.145Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).