Reivindicación por la educación de las comunidades aymaras de Ilave, caso dos comunidades: Suquinapi y Copacachi Ichunta
Descripción del Articulo
El trabajo está referido al proceso de reivindicación por la educación intercultural en las comunidades aymaras de Ilave, caso: Suquinapi y Copacachi Ichunta. Esta situación no fue abordada ni descifrada, por ello se hace necesario a partir de la demanda identificar los actores que participaron, con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7717 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura andina Educación rural Identidad cultural |
Sumario: | El trabajo está referido al proceso de reivindicación por la educación intercultural en las comunidades aymaras de Ilave, caso: Suquinapi y Copacachi Ichunta. Esta situación no fue abordada ni descifrada, por ello se hace necesario a partir de la demanda identificar los actores que participaron, conocer los principales aspectos, y cuáles fueron los resultados obtenidos en este proceso, sabiendo que la educación formal instaurada desde el Estado para las comunidades aymaras ha transitado por diversos procesos, históricos, sociales, políticos, económicos y culturales, tuvieron repercusiones en las comunidades. La metodología utilizada fue la etnografía, desde donde se pudo explorar los acontecimientos de la lucha por la educación de las dos comunidades, aportando datos descriptivos acerca de los medios, contextos y de los participantes implicados, con el objetivo de descubrir el proceso histórico o de las dinámicas que se producen en el contexto de las comunidades aymaras. Los resultados se traducen en la demanda por la educación, expresada en el “leer y escribir”, debido a la situación de estigma, exclusión y la discriminación histórica que han vivido los pueblos originarios. Por tanto, se ha identificado actores como el Estado, la comunidad y la escuela, del mismo modo se pudo visibilizar los principales aspectos, sociales, políticos, económicos y ambientales, cuyos resultados de la lucha están vinculados con las actividades cotidianas de los pobladores como la agricultura y ganadería y los factores del fenómeno de la globalización que ha entendido la educación como una mercancía que aún siguen siendo asignaturas pendientes por afrontar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).