Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico

Descripción del Articulo

El estudio de investigación que se plantea esta enfocado a la búsqueda de nuevas tecnologías para la extracción del cobre a partir de la malaquita por procesos hidrometalúrgicos libres de contaminación del medio ambiente, suelos, aguas subterráneas y superficiales. Para la lixiviación del cobre a pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Córdova, Hector Clemente
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/363
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción de Metales Estratégicos
id RNAP_b198e03130888e636210ac8ecf45ed92
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/363
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Sueros Velarde, JoséHerrera Córdova, Hector Clemente2016-09-17T00:37:37Z2016-09-17T00:37:37Z2010EPG712-00712-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/363El estudio de investigación que se plantea esta enfocado a la búsqueda de nuevas tecnologías para la extracción del cobre a partir de la malaquita por procesos hidrometalúrgicos libres de contaminación del medio ambiente, suelos, aguas subterráneas y superficiales. Para la lixiviación del cobre a partir de la malaquita siempre se ha utilizado soluciones diluidas de ácido sulfúrico, para el presente estudio se ha recurrido al uso de soluciones diluidas de ácido cítrico, por ser éste un ácido biodegradable; ya que lo encontramos principalmente en el sumo del limón, y en otras frutas de consumo humano, razón por la que no debe de contaminar el medio ambiente, constituyéndose entonces este reactivo en una alternativa en la extracción del cobre a partir de la malaquita por proceso hidrometalúrgico. La termodinámica es espontánea por lo tanto favorable y obedecg a la sigqiente · reacción química: A través de las pruebas experimentales se ha llegado a extracciones de cobre de 99,4% y 95,51% para minerales de granulometría de -114 de puiQ.ada, mientras que para minerales de granulometría de -3/8 de pulgada se h? logrado extracciones de 61 ,6% y 52,49%, utilizando soluciones diluidas de ácido cítrico de concentraciones de 20g/L y 1 Og/L respectivamente, para un periodo de lixiviación de 36 días. En cambio para un periodo de lixiviación de 16 días se ha obtenido extracciones de cobre de 40,82% y 39,03%, para minerales de granulometría de -1/4 de pulgada y extracciones de 25,25% y 23,68% para minerales de granulometría de -3/8 de pulgada, utilizando soluciones diluidas de acido cítrico de concentraciones de 20g/L y 10g/L para cada caso. Al analizar los resultados, se ha encontrado que la variable tiempo de lixiviación es la de mayor influencia sobre el proceso, seguido de la granulometría del mineral y concentración del ácido cítrico en la extracción del cobre a partir de la malaquita.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPExtracción de Metales EstratégicosEstudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítricoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Extracción de Metales EstratégicosExtracción de Metales EstratégicosUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG712-00712-01.pdfapplication/pdf2277368https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/363/1/EPG712-00712-01.pdff3fc0d77d98895e7a7f0003a4979703aMD51TEXTEPG712-00712-01.pdf.txtEPG712-00712-01.pdf.txtExtracted texttext/plain129253https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/363/2/EPG712-00712-01.pdf.txte65169883b98bcd70faef9a146aadc28MD5220.500.14082/363oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3632022-10-29 18:43:06.128Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
title Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
spellingShingle Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
Herrera Córdova, Hector Clemente
Extracción de Metales Estratégicos
title_short Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
title_full Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
title_fullStr Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
title_full_unstemmed Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
title_sort Estudio de la lixiviación del cobre a partir de la Malaquita mediante soluciones de ácido cítrico
author Herrera Córdova, Hector Clemente
author_facet Herrera Córdova, Hector Clemente
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sueros Velarde, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Córdova, Hector Clemente
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extracción de Metales Estratégicos
topic Extracción de Metales Estratégicos
description El estudio de investigación que se plantea esta enfocado a la búsqueda de nuevas tecnologías para la extracción del cobre a partir de la malaquita por procesos hidrometalúrgicos libres de contaminación del medio ambiente, suelos, aguas subterráneas y superficiales. Para la lixiviación del cobre a partir de la malaquita siempre se ha utilizado soluciones diluidas de ácido sulfúrico, para el presente estudio se ha recurrido al uso de soluciones diluidas de ácido cítrico, por ser éste un ácido biodegradable; ya que lo encontramos principalmente en el sumo del limón, y en otras frutas de consumo humano, razón por la que no debe de contaminar el medio ambiente, constituyéndose entonces este reactivo en una alternativa en la extracción del cobre a partir de la malaquita por proceso hidrometalúrgico. La termodinámica es espontánea por lo tanto favorable y obedecg a la sigqiente · reacción química: A través de las pruebas experimentales se ha llegado a extracciones de cobre de 99,4% y 95,51% para minerales de granulometría de -114 de puiQ.ada, mientras que para minerales de granulometría de -3/8 de pulgada se h? logrado extracciones de 61 ,6% y 52,49%, utilizando soluciones diluidas de ácido cítrico de concentraciones de 20g/L y 1 Og/L respectivamente, para un periodo de lixiviación de 36 días. En cambio para un periodo de lixiviación de 16 días se ha obtenido extracciones de cobre de 40,82% y 39,03%, para minerales de granulometría de -1/4 de pulgada y extracciones de 25,25% y 23,68% para minerales de granulometría de -3/8 de pulgada, utilizando soluciones diluidas de acido cítrico de concentraciones de 20g/L y 10g/L para cada caso. Al analizar los resultados, se ha encontrado que la variable tiempo de lixiviación es la de mayor influencia sobre el proceso, seguido de la granulometría del mineral y concentración del ácido cítrico en la extracción del cobre a partir de la malaquita.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG712-00712-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/363
identifier_str_mv EPG712-00712-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/363
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/363/1/EPG712-00712-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/363/2/EPG712-00712-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f3fc0d77d98895e7a7f0003a4979703a
e65169883b98bcd70faef9a146aadc28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880859631616000
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).