Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación titulado “Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) valencia”, se desarrolló en la Universidad Nacional del Altiplano. Los objetivos fueron: determinar los porcentajes adecuados de glicer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4215 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería y tecnología Desarrollo de procesos agroindustriales sostenibles y eficientes |
id |
RNAP_affd4579b72d96e955ced9d82dc24f6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4215 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
title |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
spellingShingle |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia Hancco Condori, Madeleine Ingeniería y tecnología Desarrollo de procesos agroindustriales sostenibles y eficientes |
title_short |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
title_full |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
title_fullStr |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
title_full_unstemmed |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
title_sort |
Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valencia |
author |
Hancco Condori, Madeleine |
author_facet |
Hancco Condori, Madeleine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Choquehuanca Caceres, Florentino Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hancco Condori, Madeleine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería y tecnología Desarrollo de procesos agroindustriales sostenibles y eficientes |
topic |
Ingeniería y tecnología Desarrollo de procesos agroindustriales sostenibles y eficientes |
description |
El proyecto de investigación titulado “Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) valencia”, se desarrolló en la Universidad Nacional del Altiplano. Los objetivos fueron: determinar los porcentajes adecuados de glicerina, lecitina de soya y gel de aloe vera (Aloe barbadensis Mill) para elaborar un recubrimiento comestible elaborado (RCE), comparar el RCE con el recubrimiento comercial (RC) (Seal Brite lustre DryDS) en los cambios físicos e inhibición fúngica en naranjas (Critrus sinensis) cv., valencia, se procedió con la formulación del recubrimiento comestible con 9 tratamientos con diferentes porcentajes de glicerina, lecitina de soya y gel de aloe vera se hizo un comparativo de densidad y viscosidad entre los 9 tratamientos más el RC, donde se mostraron los resultados de densidad siendo el T4 que se aproxima al RC, sin embargo hay mucha diferencia entre los recubrimientos en cuanto a viscosidad, para el segundo objetivo se trabajó con naranja valencia los cuales fueron lavadas, seleccionadas y se les aplicó el RCE y RC por el método de inmersión y fueron almacenadas durante 4 semanas a una temperatura de 5°C. Los resultados fueron analizados con la ayuda de un software estadístico statgraphics mediante el DCA, se ha medido el efecto de los recubrimientos en las propiedades fisicoquímicos de las naranjas, se obtuvieron que no hubo cambios significativos entre los “RCE” y “RC” con respecto a la pérdida de peso, solidos solubles y acidez, sin embargo los resultados de pH mostró cambio significativos en las naranjas con RCE y RC, con respecto al color no hubo cambios significativos, porque la naranja es una fruta no climatérica mantiene su color, el RCE y RC inhibió el desarrollo fúngico, concluyendo que el RCE con 3% de lecitina de soya, 6% de glicerina y 91% gel de aloe vera, los mejores tratamientos fueron mejorar la conservación y menor pérdida de peso., mostro menor pérdida de peso consecuentemente mayor tiempo de conservación en las naranjas y el recubrimiento comercial mostro mayor tiempo conservación con respecto al recubrimiento comestible elaborado, las propiedades físicas no fueron afectadas por los recubrimientos |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-05T16:15:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-05T16:15:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-23 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4215 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4215 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/1/Hancco_Condori_Madeleine.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/3/Hancco_Condori_Madeleine.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c200407337a55cfbdc91f3810f59ca3d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ccd43f763b600d1cb566c70e794af446 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880999418331136 |
spelling |
Choquehuanca Caceres, Florentino VictorHancco Condori, Madeleine2017-06-05T16:15:58Z2017-06-05T16:15:58Z2017-01-23http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4215El proyecto de investigación titulado “Elaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) valencia”, se desarrolló en la Universidad Nacional del Altiplano. Los objetivos fueron: determinar los porcentajes adecuados de glicerina, lecitina de soya y gel de aloe vera (Aloe barbadensis Mill) para elaborar un recubrimiento comestible elaborado (RCE), comparar el RCE con el recubrimiento comercial (RC) (Seal Brite lustre DryDS) en los cambios físicos e inhibición fúngica en naranjas (Critrus sinensis) cv., valencia, se procedió con la formulación del recubrimiento comestible con 9 tratamientos con diferentes porcentajes de glicerina, lecitina de soya y gel de aloe vera se hizo un comparativo de densidad y viscosidad entre los 9 tratamientos más el RC, donde se mostraron los resultados de densidad siendo el T4 que se aproxima al RC, sin embargo hay mucha diferencia entre los recubrimientos en cuanto a viscosidad, para el segundo objetivo se trabajó con naranja valencia los cuales fueron lavadas, seleccionadas y se les aplicó el RCE y RC por el método de inmersión y fueron almacenadas durante 4 semanas a una temperatura de 5°C. Los resultados fueron analizados con la ayuda de un software estadístico statgraphics mediante el DCA, se ha medido el efecto de los recubrimientos en las propiedades fisicoquímicos de las naranjas, se obtuvieron que no hubo cambios significativos entre los “RCE” y “RC” con respecto a la pérdida de peso, solidos solubles y acidez, sin embargo los resultados de pH mostró cambio significativos en las naranjas con RCE y RC, con respecto al color no hubo cambios significativos, porque la naranja es una fruta no climatérica mantiene su color, el RCE y RC inhibió el desarrollo fúngico, concluyendo que el RCE con 3% de lecitina de soya, 6% de glicerina y 91% gel de aloe vera, los mejores tratamientos fueron mejorar la conservación y menor pérdida de peso., mostro menor pérdida de peso consecuentemente mayor tiempo de conservación en las naranjas y el recubrimiento comercial mostro mayor tiempo conservación con respecto al recubrimiento comestible elaborado, las propiedades físicas no fueron afectadas por los recubrimientosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPIngeniería y tecnologíaDesarrollo de procesos agroindustriales sostenibles y eficientesElaboración de un recubrimiento comestible y su comparación con recubrimiento comercial aplicado en naranja (Citrus sinensis) Valenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional811146ORIGINALHancco_Condori_Madeleine.pdfHancco_Condori_Madeleine.pdfapplication/pdf2535150https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/1/Hancco_Condori_Madeleine.pdfc200407337a55cfbdc91f3810f59ca3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHancco_Condori_Madeleine.pdf.txtHancco_Condori_Madeleine.pdf.txtExtracted texttext/plain106447https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4215/3/Hancco_Condori_Madeleine.pdf.txtccd43f763b600d1cb566c70e794af446MD5320.500.14082/4215oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/42152024-02-27 15:16:35.199Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.960035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).