Factores asociados a la hipertensión arterial en población adulta mayor en el centro de salud Santa Adriana enero 2017 a enero 2018
Descripción del Articulo
        La presente investigación se realizó valorando la alteración de la presión arterial elevada, influida por factores demográficos, biológicos, antecedentes personales , familiares y nutricionales en los adultos mayores del centro de salud de Santa Adriana los meses de enero 2017 a enero 2018, los obje...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11557 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11557 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Medicina Familiar y Comunitaria Residentado Medico | 
| Sumario: | La presente investigación se realizó valorando la alteración de la presión arterial elevada, influida por factores demográficos, biológicos, antecedentes personales , familiares y nutricionales en los adultos mayores del centro de salud de Santa Adriana los meses de enero 2017 a enero 2018, los objetivos de este trabajo son valorar si los factores antes expuestos, influyen en la alteración de la presión arterial así como, que alimentos son ingeridos con mayor frecuencia y si son ingeridos de forma adecuada de acuerdo a la carga vitamínica, respetando los hábitos alimentarios ancestrales con respeto a su interculturalidad. La metodología del trabajo fue de tipo prospectivo, descriptivo, comparativo, con diseño transversal, los resultados que se esperan conseguir son; valorar en qué fase de hipertensión se encuentran nuestros adultos mayores, si ingieren los alimentos de manera correcta según su valoración nutricional de cada alimento y con qué frecuencia ingieren los alimentosincorrectos, que agravaran sus cifras tensionales y así ayudar a cambiar los malos hábitos alimentarios que perduran en generaciones. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            