Exportación Completada — 

Manejo quirúrgico de la obstrucción intestinal por bridas y adherencias en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano - Juliaca 2019 - 2023

Descripción del Articulo

En la actualidad aún existen controversias con respecto al manejo definitivo de la obstrucción intestinal por bridas y adherencias. Objetivo: Identificar los factores asociados en el manejo quirúrgico de la obstrucción intestinal por bridas y adherencias en pacientes del Hospital Carlos Monge Medran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Trujillo, Jhon Royer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22324
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adherencias
Manejo quirúrgico
Obstrucción intestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:En la actualidad aún existen controversias con respecto al manejo definitivo de la obstrucción intestinal por bridas y adherencias. Objetivo: Identificar los factores asociados en el manejo quirúrgico de la obstrucción intestinal por bridas y adherencias en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano – Juliaca 2019 – 2023 Metodología: Se realizó un estudio, no experimental, analítico, retrospectivo. De tipo casos y controles. Se conformaron 2 grupos, el grupo de casos recibió manejo quirúrgico y el grupo de controles manejo médico de la obstrucción intestinal. Resultados: En relación al antecedente quirúrgico el 78.8% fue operado una sola ves mientras que el 21.2% tuvo más de 2 cirugías. El abordaje quirúrgico incisional fue usado en el 90.9%, el 9.1% tuvo un abordaje laparoscópico. El tipo de cirugía como antecedente fue la cirugía de tracto gastrointestinal en el 84.8%, ginecoobstetricos en el 18.2%. la presencia de peritonitis fue en un 27.3% siendo esta última significativa (OR: 5.81; p:0.021). El dolor abdominal estuvo presente en 100% de casos, las náuseas y/o vómitos en el 60.6%, la distención abdominal en el 48.5% de casos y la ausencia de eliminación de heces y/o flatos en el 63.6% de casos. La leucocitosis estuvo presente en el 69.7% (OR: 3.54; p:0.013) y la elevación del PCR en el 31.8% (OR: 5.4, p:0.0018), la elevación de lactato en el 27.3% y trastornos electrolíticos en el 54.5%. La presencia de niveles hidroaereos se registró en el 3.9% de los casos, dilatación de asas en el 87.9% siendo significativa (OR: 7.7; p: 0.001), la ausencia de gas en el recto presente en el 66.7%, patrón en pila de monedas en 3%. Conclusiones: Se encontró una asociación con respecto a haber sido sometido a un abordaje incisional, la presencia de peritonitis, la leucocitosis y la elevación del PCR, la dilatación de asas, con el manejo quirúrgico de la obstrucción intestinal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).