Diseño estructural de un puente atirantado y un puente arco network, comparación y determinación de la solución más óptima para un puente de 125 metros de luz sobre el río Pucará Mayu - Lampa
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se evalúa y determina la solución estructural más óptima, en términos de consumo de materiales y factibilidad constructiva, entre un puente atirantado asimétrico de una torre y un puente en arco tipo Network, para una luz de 125 m sobre el río Pucará. Se realizó la concepción,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18757 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18757 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Puente atirantado Puentes de concreto estructural Puente en arco Puente network Tablero de concreto presforzado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se evalúa y determina la solución estructural más óptima, en términos de consumo de materiales y factibilidad constructiva, entre un puente atirantado asimétrico de una torre y un puente en arco tipo Network, para una luz de 125 m sobre el río Pucará. Se realizó la concepción, análisis y diseño de los componentes estructurales de las dos tipologías de puentes, para el análisis estructural computacional se utilizó el programa Midas Civil; se aplicaron las normas y especificaciones técnicas nacionales e internacionales para el diseño de puentes y el dimensionamiento de sus componentes estructurales (tablero, sistemas de suspensión por cables, torre, arco y cimentaciones) de manera a cumplir los Estados Limites del método LRFD. Seguidamente, obtenidas las propiedades geométricas y de materiales de los componentes estructurales se realizó la cuantificación de material que requiere cada tipo de Puente y la descripción del método constructivo más factible en cada caso. Finalmente, se comparó el consumo de materiales y el método constructivo de ambas alternativas; siendo el puente en arco tipo Network la alternativa que consume menos material y el puente atirantado de una torre el que presenta un método constructivo más favorable, ambos para salvar una luz de 125 m. Aun cuando el puente arco tipo Network requiere un método constructivo con intervención en el lecho del rio, esta solución se mostró como la más óptima entre ambas para la luz de 125 m necesaria en el puente sobre el rio Pucará. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).