Derecho penal informático: deslegitimación del poder punitivo en la sociedad de control

Descripción del Articulo

El trabajo de Tesis obedece a la problemática del poder de vigilancia del poder punitivo habilitado con nuevos delitos asociados a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que emergieron en la legitimada Sociedad de la Información o Sociedad del Riesgo, cuestión que es tratada por el D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Coila, Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6309
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Público
Derecho Penal
Teoría General del Delito
Descripción
Sumario:El trabajo de Tesis obedece a la problemática del poder de vigilancia del poder punitivo habilitado con nuevos delitos asociados a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que emergieron en la legitimada Sociedad de la Información o Sociedad del Riesgo, cuestión que es tratada por el Derecho Informático y el Derecho Penal, sin advertir la pérdida de la privacidad por el incremento de vulnerabilidad de los ciudadanos frente a los agentes ejecutivos, y la selectividad del poder punitivo y la tributación a la Sociedad de Control; nos propusimos como objetivo principal definir el Derecho Penal Informático, y como específicos, explicar sus límites u horizonte de proyección, la interdisciplinariedad del Derecho Informático y el Derecho Penal, sus fuentes, definir el delito informático, describir el tratamiento de los delitos informáticos en el Derecho peruano y comparado, explicar la aplicación espacial y temporal de los delitos informáticos, y señalar las consideraciones de política criminal; la investigación es de Diseño cualitativo-documental; el Universo fue el Derecho Penal y el Derecho Informático, y el objeto de estudio los Delitos Informáticos; los métodos que se utilizaron fueron: El dogmático jurídico, histórico-comparativo, inductivo, deductivo, análisis y síntesis; entre los Resultados más relevantes están la formulación del Derecho Penal Informático Humano, como derivación del Derecho Penal Humano del jurista Eugenio Raúl Zaffaroni, y concluimos de modo general, que el Derecho Penal Informático Humano, es el saber jurídico penal que mediante la interpretación de leyes penales sobre delitos informáticos, propone a los agentes jurídicos un sistema reductor del poder de vigilancia del poder punitivo en la sociedad de control e impulsar el poder jurídico con el fin de preservar los espacios de libertad y privacidad de las personas; y de modo específico que los límites u horizontes de proyección del Derecho Penal Informático, se explica por su propia definición como saber jurídico, que tiene por objeto estudio la seguridad jurídica, y las leyes penales sobre Delitos Informáticos como objeto de interpretación; tiene la función de reducir el poder de vigilancia del poder punitivo; se caracteriza por ser público, represivo, continuo, fragmentador y normativo; la interdisciplinariedad del Derecho Informático y el Derecho Penal, se explica por su correspondencia de saberes jurídicos de forma secante; asimismo este saber jurídico penal tiene fuentes de conocimiento, de información y de producción (en el caso de leyes penales); sobre la aplicación espacial y temporal, los delitos informáticos son transnacionales, y que se deben emplear los Principios de aplicación temporal del Código Penal; finalmente que la criminalización mediática, ha fomentado los delitos informáticos, y con ella se potencia más el poder punitivo y su poder de vigilancia, y que se puede prevenir los Delitos Informáticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).