Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú

Descripción del Articulo

En el año 2010, el Grupo Impulsor, la Municipalidad Provincial de Abancay y comunidades campesinas conjuntamente con un conjunto de socios un proyecto para evaluar y diseñar un esquema de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemicos en la Microcuenca Mariño. En esta cuenca, la mayor demanda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Ticona, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3311
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mecanismo de Retribución Por Servicios Ecosistémicos
Cambio En La Productividad
Regulación Hídrica
id RNAP_a30a6fee688efe9d79393ea7b132f6bb
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3311
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
title Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
spellingShingle Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
Apaza Ticona, Alfredo
Mecanismo de Retribución Por Servicios Ecosistémicos
Cambio En La Productividad
Regulación Hídrica
title_short Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
title_full Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
title_fullStr Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
title_full_unstemmed Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
title_sort Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú
author Apaza Ticona, Alfredo
author_facet Apaza Ticona, Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tudela Mamani, Juan Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Ticona, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mecanismo de Retribución Por Servicios Ecosistémicos
Cambio En La Productividad
Regulación Hídrica
topic Mecanismo de Retribución Por Servicios Ecosistémicos
Cambio En La Productividad
Regulación Hídrica
description En el año 2010, el Grupo Impulsor, la Municipalidad Provincial de Abancay y comunidades campesinas conjuntamente con un conjunto de socios un proyecto para evaluar y diseñar un esquema de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemicos en la Microcuenca Mariño. En esta cuenca, la mayor demanda de recursos hídricos se concentra en la cuenca baja. De los usos consuntivos, por orden de prioridad por magnitud de volumen consumido, se destacan: agricultura y consumo de la población (agua potable. La relación causal entre los ecosistemas de la cuenca superior y la provisión de agua para diferentes actividades aguas abajo, la heterogeneidad en cuanto a beneficiarios de ES y el tamaño de la cuenca, en tanto también al MINAM llevo a seleccionar la Microcuenca Mariño para evaluar la factibilidad y promoción de implementar un esquema Que originalmente habían sido considerados como pagos por servicios ambientales. MINAM espera que los arreglos finales de este esquema proporcionen ideas para la implementación de otras 16 iniciativas de PSA en el país que todavía no están en pleno funcionamiento. Por lo general, cuando se piensa en un esquema de PSA, la primera pregunta es cuál es el servicio ambiental que se debe pagar, y qué otra cosa se proporcionaría a través del pago. En esta cuenca hidrográfica, si bien es claro que se ha de pagar el Servicio Hidrológico Ambiental (HES), se propuso un esquema de PSA para mantener los SEH que ya están previstas y que se ven amenazadas por actividades como la producción pecuaria en alto -Ecosistemas Andinos. Al mismo tiempo, el esquema busca pagar por los beneficios que ya se capturan en la cuenca baja debido a una provisión más que adecuada de servicios hidrológicos de la cuenca alta. Este razonamiento, validado a través de los principales beneficiarios de la cuenca 12 hidrográfica, llevó a denominar el esquema como recompensa por los servicios de los ecosistemas, conduciendo hacia una distribución equitativa de los beneficios de los servicios ecosistémicos en toda la cuenca. Al mismo tiempo, una visión de la cuenca será promovida a los actores, y se fomentará la interacción entre ellos. En ciertos estudios y casos (Quintero 2010), el concepto tradicional de MRSE se modificó precisamente a causa de múltiples situaciones en las que se debe reconocer un beneficio ya proporcionado. Sin embargo, el CIAT ha encontrado, basándose en comentarios en las consultas locales, que reclamar el reconocimiento de ES en última instancia un llamado de equidad de los pobres ubicados en las áreas de provisión de ES a la productiva Sectores que se benefician de estos SE. Esta distribución inequitativa de los beneficios de SE genera una incomodidad entre los actores de la cuenca hidrográfica, en cuyo caso la distribución actual de los beneficios económicos derivados de los servicios ecosistémicos hidrológicos debe ser equilibrada entre contribuyentes y retribuyentes. Por lo tanto, el formulario de pago debe considerarse una compensación, ya que los cambios propuestos probablemente no reducirán los ingresos actuales generados en las áreas de proveedores. En lugar de ello, debe ser visto como una recompensa a los que ya proporcionan un servicio valioso. Además, tal formulario de pago ayudaría a asegurar la buena práctica continua a largo plazo y alentar mejoras, donde sea necesario, para aumentar aún más en la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:53:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:53:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-12-30
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3311
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/1/Apaza_Ticona_Alfredo.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/4/Apaza_Ticona_Alfredo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d177e358a5eb31071458f05e32db2297
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e44fa78d0170629501f5c49ecb4a28a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881037357907968
spelling Tudela Mamani, Juan WalterApaza Ticona, Alfredo2017-01-30T16:53:58Z2017-01-30T16:53:58Z2014-12-30http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3311En el año 2010, el Grupo Impulsor, la Municipalidad Provincial de Abancay y comunidades campesinas conjuntamente con un conjunto de socios un proyecto para evaluar y diseñar un esquema de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemicos en la Microcuenca Mariño. En esta cuenca, la mayor demanda de recursos hídricos se concentra en la cuenca baja. De los usos consuntivos, por orden de prioridad por magnitud de volumen consumido, se destacan: agricultura y consumo de la población (agua potable. La relación causal entre los ecosistemas de la cuenca superior y la provisión de agua para diferentes actividades aguas abajo, la heterogeneidad en cuanto a beneficiarios de ES y el tamaño de la cuenca, en tanto también al MINAM llevo a seleccionar la Microcuenca Mariño para evaluar la factibilidad y promoción de implementar un esquema Que originalmente habían sido considerados como pagos por servicios ambientales. MINAM espera que los arreglos finales de este esquema proporcionen ideas para la implementación de otras 16 iniciativas de PSA en el país que todavía no están en pleno funcionamiento. Por lo general, cuando se piensa en un esquema de PSA, la primera pregunta es cuál es el servicio ambiental que se debe pagar, y qué otra cosa se proporcionaría a través del pago. En esta cuenca hidrográfica, si bien es claro que se ha de pagar el Servicio Hidrológico Ambiental (HES), se propuso un esquema de PSA para mantener los SEH que ya están previstas y que se ven amenazadas por actividades como la producción pecuaria en alto -Ecosistemas Andinos. Al mismo tiempo, el esquema busca pagar por los beneficios que ya se capturan en la cuenca baja debido a una provisión más que adecuada de servicios hidrológicos de la cuenca alta. Este razonamiento, validado a través de los principales beneficiarios de la cuenca 12 hidrográfica, llevó a denominar el esquema como recompensa por los servicios de los ecosistemas, conduciendo hacia una distribución equitativa de los beneficios de los servicios ecosistémicos en toda la cuenca. Al mismo tiempo, una visión de la cuenca será promovida a los actores, y se fomentará la interacción entre ellos. En ciertos estudios y casos (Quintero 2010), el concepto tradicional de MRSE se modificó precisamente a causa de múltiples situaciones en las que se debe reconocer un beneficio ya proporcionado. Sin embargo, el CIAT ha encontrado, basándose en comentarios en las consultas locales, que reclamar el reconocimiento de ES en última instancia un llamado de equidad de los pobres ubicados en las áreas de provisión de ES a la productiva Sectores que se benefician de estos SE. Esta distribución inequitativa de los beneficios de SE genera una incomodidad entre los actores de la cuenca hidrográfica, en cuyo caso la distribución actual de los beneficios económicos derivados de los servicios ecosistémicos hidrológicos debe ser equilibrada entre contribuyentes y retribuyentes. Por lo tanto, el formulario de pago debe considerarse una compensación, ya que los cambios propuestos probablemente no reducirán los ingresos actuales generados en las áreas de proveedores. En lugar de ello, debe ser visto como una recompensa a los que ya proporcionan un servicio valioso. Además, tal formulario de pago ayudaría a asegurar la buena práctica continua a largo plazo y alentar mejoras, donde sea necesario, para aumentar aún más en la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPMecanismo de Retribución Por Servicios EcosistémicosCambio En La ProductividadRegulación HídricaDiseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero EconomistaIngeniería EconómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo Profesional311176ORIGINALApaza_Ticona_Alfredo.pdfApaza_Ticona_Alfredo.pdfapplication/pdf4696172https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/1/Apaza_Ticona_Alfredo.pdfd177e358a5eb31071458f05e32db2297MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTApaza_Ticona_Alfredo.pdf.txtApaza_Ticona_Alfredo.pdf.txtExtracted texttext/plain195219https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3311/4/Apaza_Ticona_Alfredo.pdf.txte44fa78d0170629501f5c49ecb4a28a8MD5420.500.14082/3311oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/33112024-03-05 15:56:27.013Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).