La práctica de valores andinos de los educandos bilingüe del sexto grado de la Institución Educativa Primaria de Aplicación Nro 72724 - Azángaro
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación titula "La Práctica de Valores Andinos de los Educandos Bilingües del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria de Aplicación N° 72724- Azángaro", que se propuso responder ¿Cuál es la realidad actual de la práctica de valores andinos en los educandos bi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/158 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/158 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingüe |
Sumario: | Este trabajo de investigación titula "La Práctica de Valores Andinos de los Educandos Bilingües del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria de Aplicación N° 72724- Azángaro", que se propuso responder ¿Cuál es la realidad actual de la práctica de valores andinos en los educandos bilingües del sexto grado de la IEP de Aplicación N° 72724 - Azángaro?, teniendo como objetivo Identificar la realidad actual de la práctica de valores andinos de los Educandos Bilingües del sexto grado de la IEP de Aplicación N° 72724 - Azángaro en el año 2010. Investigación de tipo Descriptivo, cuyo diseño fue el diagnóstico a partir de la observación de la población de estudio que comprende a los 26 educandos del sexto grado de dicha IEP. Obteniendo como resultados que: el Wasichacuy, la Solidaridad, la Minka y el Ayni son los valores andinos más practicados por los educandos bilingües del sexto grado de la IEP mencionada, con frecuencias de 89%, 95%, 52% y 46% respectivamente. Por lo tanto, concluimos que, los educandos mencionados, practican valores andinos como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad, influidos determinantemente por la práctica del idioma quechua, seguido del hecho de estar en contacto con la naturaleza, en el campo, inspirándoles el respeto al medio ambiente; otro factor son las fechas del calendario festivo andino como el día del campesino en junio y el pago a la pachamama que se realiza en los meses de agosto de todos los años, fechas que inspiran la devoción a los componentes de nuestra naturaleza como la Pachamama, sus Apus, la Luna; y, como factor final tenemos a las actividades propias de la relación entre los comuneros y la comunidad, sus faenas, su trabajo en grupo, la minka y la ayuda mutua, que los niños pueden observarlos y aprenderlo cotidianamente, de tal forma que inconcientemente se van creando ideas de la importancia de estos valores andinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).