Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno

Descripción del Articulo

El MODELO DE GESTIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES DE LA REGIÓN PUNO, es una investigación que fue ejecutada en las ciudades de Puno y Juliaca en el periodo 2010-2011; trata de las ventajas competitivas de las microempresas; en particular de las MYPES de las ciudades de Puno y Juliaca. Los res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catacora Peñaranda, María Amparo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/276
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad y Administración
id RNAP_98158dc50f7877eedcb6210ae1901301
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/276
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Yapuchura Saico, CristóbalCatacora Peñaranda, María Amparo2016-09-17T00:32:37Z2016-09-17T00:32:37Z2013EPG440-00440-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/276El MODELO DE GESTIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES DE LA REGIÓN PUNO, es una investigación que fue ejecutada en las ciudades de Puno y Juliaca en el periodo 2010-2011; trata de las ventajas competitivas de las microempresas; en particular de las MYPES de las ciudades de Puno y Juliaca. Los resultados indican que en un 80% no cuentan con el instrumento de la planificación estratégica, por lo tanto no logran su visión y misión. Solo el 20% diseñan y aplican estrategias de gestión y utilizan herramientas de gestión contable y financiera para la toma de decisiones. El análisis de los factores internos de las MYPES de la región Puno, en base a los factores como: capacitación, educación o grado de instrucción, capital de trabajo; propiedad del taller y área de trabajo, ventas y número de trabajadores. De acuerdo a la muestra total, el 51 %de las MYPES recibieron capacitación y el 49 % no recibieron capacitación. Geográficamente, la provincia de San Román-Juliaca se ha beneficiado con el 38.4% de capacitación, la provincia de Puno con el 37.2% y el resto de las provincias con el 24.4 % de la capacitación. A nivel de la región Puno resalto la capacitación técnica con 36.3% y la capacitación en gestión un 3%. Según el enfoque basado en la capacidad, los factores internos son más importantes que los factores externos. Básicamente el recurso humano calificado determina las ventajas competitivas en una organización. Eso no implica que los recursos físicos y organizacionales no sean importantes; sino complementan la estrategia de la empresa. Mientras, el análisis de los factores externos de las MYPES, se observo que en la región se tiene una informalidad en un 75% y una formalidad de 25%. El caso de la ciudad de Puno una informalidad de 25.6% y 5.8% de formalidad; Juliaca dispone de 37% de informalidad y 12.3% de microempresas formales. Factores que influyeron de manera negativa en la competitividad de las microempresas de la región Puno. La competitividad implica disponer de recurso humano calificado que conozca los nuevos instrumentos de gestión para lograr ventajas frente a otras que no disponen.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPContabilidad y AdministraciónModelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Punoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en Contabilidad y AdministraciónContabilidad y AdministraciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG440-00440-01.pdfapplication/pdf5041895https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/276/1/EPG440-00440-01.pdffdc82b2ff6c0befc7c47dcf1bb25cfe4MD51TEXTEPG440-00440-01.pdf.txtEPG440-00440-01.pdf.txtExtracted texttext/plain246092https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/276/2/EPG440-00440-01.pdf.txt9aa1f2476f02f3d46539e6f4e2089c12MD5220.500.14082/276oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2762022-10-29 18:42:58.975Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
title Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
spellingShingle Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
Catacora Peñaranda, María Amparo
Contabilidad y Administración
title_short Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
title_full Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
title_fullStr Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
title_full_unstemmed Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
title_sort Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno
author Catacora Peñaranda, María Amparo
author_facet Catacora Peñaranda, María Amparo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yapuchura Saico, Cristóbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Catacora Peñaranda, María Amparo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad y Administración
topic Contabilidad y Administración
description El MODELO DE GESTIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES DE LA REGIÓN PUNO, es una investigación que fue ejecutada en las ciudades de Puno y Juliaca en el periodo 2010-2011; trata de las ventajas competitivas de las microempresas; en particular de las MYPES de las ciudades de Puno y Juliaca. Los resultados indican que en un 80% no cuentan con el instrumento de la planificación estratégica, por lo tanto no logran su visión y misión. Solo el 20% diseñan y aplican estrategias de gestión y utilizan herramientas de gestión contable y financiera para la toma de decisiones. El análisis de los factores internos de las MYPES de la región Puno, en base a los factores como: capacitación, educación o grado de instrucción, capital de trabajo; propiedad del taller y área de trabajo, ventas y número de trabajadores. De acuerdo a la muestra total, el 51 %de las MYPES recibieron capacitación y el 49 % no recibieron capacitación. Geográficamente, la provincia de San Román-Juliaca se ha beneficiado con el 38.4% de capacitación, la provincia de Puno con el 37.2% y el resto de las provincias con el 24.4 % de la capacitación. A nivel de la región Puno resalto la capacitación técnica con 36.3% y la capacitación en gestión un 3%. Según el enfoque basado en la capacidad, los factores internos son más importantes que los factores externos. Básicamente el recurso humano calificado determina las ventajas competitivas en una organización. Eso no implica que los recursos físicos y organizacionales no sean importantes; sino complementan la estrategia de la empresa. Mientras, el análisis de los factores externos de las MYPES, se observo que en la región se tiene una informalidad en un 75% y una formalidad de 25%. El caso de la ciudad de Puno una informalidad de 25.6% y 5.8% de formalidad; Juliaca dispone de 37% de informalidad y 12.3% de microempresas formales. Factores que influyeron de manera negativa en la competitividad de las microempresas de la región Puno. La competitividad implica disponer de recurso humano calificado que conozca los nuevos instrumentos de gestión para lograr ventajas frente a otras que no disponen.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG440-00440-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/276
identifier_str_mv EPG440-00440-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/276/1/EPG440-00440-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/276/2/EPG440-00440-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fdc82b2ff6c0befc7c47dcf1bb25cfe4
9aa1f2476f02f3d46539e6f4e2089c12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880974750580736
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).