Evaluación de las concentraciones del suplemento de péptidos sobre parámetros productivos de Oncorhynchus mykiss trucha arco iris en Pomata – Puno
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el Centro de Producción de trucha Acuícola Dios es Amor E.I.R.L., en Pomata – Puno, entre julio y octubre del 2018 y tuvo como objetivos evaluar el crecimiento y la mortalidad de Oncorhynchus mykiss, producidas con alimento balanceado en distintas concentraciones de pé...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11871 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11871 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Biomédicas Nutrición y alimentación de especies acuícolas |
| Sumario: | La investigación se realizó en el Centro de Producción de trucha Acuícola Dios es Amor E.I.R.L., en Pomata – Puno, entre julio y octubre del 2018 y tuvo como objetivos evaluar el crecimiento y la mortalidad de Oncorhynchus mykiss, producidas con alimento balanceado en distintas concentraciones de péptidos y determinar la ganancia de biomasa (GB), ganancia en peso individual (GP), tasa de crecimiento especifico (TCE), tasa de crecimiento absoluto (TCA), crecimiento relativo (CR), factor de condición (K), factor de conversión alimenticia (FCA), y sobrevivencia expresada en porcentaje (S), en Oncorhynchus mykiss. producidas con alimento balanceado en distintas concentraciones de péptidos. Se trabajó con tres jaulas de 3m x 3m x 2.5m cada una con 500 peces, con un peso promedio inicial de 2.54 g. Se realizó dos tratamientos experimentales y un tratamiento control, el tratamiento control fue alimentado con alimento balanceado extruido Nicovita en la jaula 1, el tratamiento 1 fue alimentado con suplemento de péptidos en una concentración de 20 ml/kg de alimento balanceado en la jaula 2 y el tratamiento 2 se alimentó con suplemento de péptidos en una concentración de 30 ml/kg de alimento balanceado extruido en la jaula 3. El cálculo de la ración diaria se determinó mediante tabla de Nicovita, la metodología utilizada fue el biométrico que se realizó cada 14 días y para determinar los parámetros productivos en estudio se aplicaron índices de productividad a partir de la biometría. Los resultados en el crecimiento muestran que el tratamiento 2, alcanzó mayor peso 129.03 g y talla 23.35 cm, observándose un efecto del suplemento de péptidos sobre el crecimiento. La mortalidad promedio fue mayor en el tratamiento 2 (101 individuos) y menor en el tratamiento 1 (59 individuos). La GB óptimo fue en el T1 = 55.59 Kg, la GP mayor fue en el T2 = 126.49 g, la TCE máximo fue el T1 y T2 =1.74 %/día, la TCA fue superior en el T1 y T2 = 1.29 g/día, el CR promedio fue mejor en el T1 = 76 %, el FCA promedio más eficiente fue el T2 = 0.7, el K promedio superior se mostró en el T0 = 1.17 y el S fue mejor en T1 98.2 %. Las pruebas estadísticas aplicadas a los tratamientos (ANOVA) no muestran diferencias estadísticas significativas en la mayoría de las variables estudiadas excepto en la del FCA donde el p-valor = 0.019 > 0.05 y en el K donde el p-valor = 0.039 > 0.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).