Comunicación familiar y bienestar psicológico en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Don Bosco - ilave, 2022
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación familiar y el bienestar psicológico en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Don Bosco – Ilave, 2022. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no ex...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20151 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescente Bienestar psicológico Comunicación familiar Salud del adolescente Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación familiar y el bienestar psicológico en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Don Bosco – Ilave, 2022. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal; proyectada en una población de 117 estudiantes del quinto grado de secundaria y una muestra de 91 estudiantes, la selección fue por muestro probabilístico estratificado; la técnica que se aplicó fue la encuesta y como instrumentos; “Escala de comunicación padres – adolescentes (PACS)” de Barnes y Olson adaptado por el Grupo Lisis, y la “Escala de bienestar psicológico para jóvenes (BIEPS-J)” diseñada por Ryff con adaptación de Casullo y Castro. A través de la prueba estadística de correlación Rho de Spearman, se llegó a los siguientes resultados; existe relación entre las variables comunicación familiar y el bienestar psicológico, con un p valor de 0.001, que es menor a 0.05, por otro lado, los resultados evidencian que el 65.9% de los adolescentes presentan un nivel medio de comunicación familiar, seguido de alto, con un 25.3% y el bienestar psicológico alcanzó un nivel medio con un 62,6%, seguido de bajo en el 25,3%, así mismo, se halló que existe una relación directa entre la comunicación familiar y las dimensiones control de situaciones (p=0,014), vínculos psicosociales (p=0.000) y aceptación de sí (p=0.033), sin embargo, no se encontró relación con la dimensión proyectos (p=0.81). En conclusión, se afirma que existe una relación directa entre la comunicación familiar y el bienestar psicológico de los adolescentes, lo que significa que, a una mayor comunicación familiar, mayor es el bienestar psicológico del adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).