Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Vizallani del distrito de Cabana de la Provincia de San Román. La comunidad de Vizallani y todo el Distrito de Cabana es la jurisdicción que produce y alberga mayor cantidad de variedades de quinua en el departamento de Puno, mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oblitas Huayllapuma, Elizabeth, Quinto Apaza, Deyse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2383
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tradición
Cultura
Cambios Culturales
Quinua
Tecnología Tradicional
Tecnología Moderna
id RNAP_93779e6b34a3a864f9096bb81c2620ec
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2383
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
title Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
spellingShingle Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
Oblitas Huayllapuma, Elizabeth
Tradición
Cultura
Cambios Culturales
Quinua
Tecnología Tradicional
Tecnología Moderna
title_short Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
title_full Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
title_fullStr Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
title_full_unstemmed Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
title_sort Tradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabana
author Oblitas Huayllapuma, Elizabeth
author_facet Oblitas Huayllapuma, Elizabeth
Quinto Apaza, Deyse
author_role author
author2 Quinto Apaza, Deyse
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alanoca Arocutipa, Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Oblitas Huayllapuma, Elizabeth
Quinto Apaza, Deyse
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tradición
Cultura
Cambios Culturales
Quinua
Tecnología Tradicional
Tecnología Moderna
topic Tradición
Cultura
Cambios Culturales
Quinua
Tecnología Tradicional
Tecnología Moderna
description El presente trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Vizallani del distrito de Cabana de la Provincia de San Román. La comunidad de Vizallani y todo el Distrito de Cabana es la jurisdicción que produce y alberga mayor cantidad de variedades de quinua en el departamento de Puno, motivo por el cual las familias se han dedicado a la siembra de quinua para mejorar la economía, por el aumento del precio de quinua en los últimos años de manera considerable. Para llegar a los resultados de esta investigación se ha realizado una serie de procedimientos: En primer lugar se realizó un perfil de proyecto de investigación para tener mayor realce y llegar a los objetivos. El objetivo de esta tesis es identificar los elementos tradicionales que están vigentes en diferentes trabajos que se realiza en el proceso de producción de la quinua y los elementos modernos que se están introduciendo en dicha comunidad. En el segundo lugar se realizó el trabajo de campo para llegar a los objetivos propuestos. Utilizando metodologías, como el método cuantitativo y el método cualitativo para dar mayor claridad al trabajo de investigación. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo demuestran, que tanto las herramientas tradicionales, y las modernas, son útiles en el proceso de la producción agrícola en la comunidad. Sin embargo los productores de quinua prefieren utilizar más las maquinarias agrícolas por el mayor avance, sin tomar en consideración que las tierras se pueden perder las nutrientes. El ejemplo más claro está en el “cajoneo” que se realiza cuando las quinuas ya están con un aproximado de 5 cm. El cajoneo que es una estrategia en la producción de quinua, que es una forma de separar la quinua para que no puedan crecer muy juntas y para esta actividad se utiliza la yunta, la cual no perjudica el crecimiento de las quinuas, ya que los toros no pisan a las semillas. Sin embargo algunos productores el cajoneo lo realizan con el tractor, pero el tractor lo pisa con las llantas y hace que se malogren las semillas de quinua. El servicio del pago a la pachamama, es el ritual más practicada para una buena producción en la agricultura, este ritual se realiza generalmente en el mes de agosto que además es el inicio de los sembríos en todos los productos. El otro mes para el servicio a la pachamama es en el mes de diciembre, para recibir el año nuevo y la otra fecha es en los carnavales como agradecimiento de la buena producción. Para las familias de esta comunidad para la llegada de los carnavales, la producción ya debe tener fruto y cuando esta no sucede significa que posiblemente no habrá buena cosecha
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:36:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:36:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2383
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2383
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/1/Oblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/4/Oblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8451b892a7e50ae4d3f3e82b8949a7cc
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b0209b0284de2427593006809e7fb218
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880873762226176
spelling Alanoca Arocutipa, VicenteOblitas Huayllapuma, ElizabethQuinto Apaza, Deyse2016-11-15T14:36:07Z2016-11-15T14:36:07Z2015http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2383El presente trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Vizallani del distrito de Cabana de la Provincia de San Román. La comunidad de Vizallani y todo el Distrito de Cabana es la jurisdicción que produce y alberga mayor cantidad de variedades de quinua en el departamento de Puno, motivo por el cual las familias se han dedicado a la siembra de quinua para mejorar la economía, por el aumento del precio de quinua en los últimos años de manera considerable. Para llegar a los resultados de esta investigación se ha realizado una serie de procedimientos: En primer lugar se realizó un perfil de proyecto de investigación para tener mayor realce y llegar a los objetivos. El objetivo de esta tesis es identificar los elementos tradicionales que están vigentes en diferentes trabajos que se realiza en el proceso de producción de la quinua y los elementos modernos que se están introduciendo en dicha comunidad. En el segundo lugar se realizó el trabajo de campo para llegar a los objetivos propuestos. Utilizando metodologías, como el método cuantitativo y el método cualitativo para dar mayor claridad al trabajo de investigación. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo demuestran, que tanto las herramientas tradicionales, y las modernas, son útiles en el proceso de la producción agrícola en la comunidad. Sin embargo los productores de quinua prefieren utilizar más las maquinarias agrícolas por el mayor avance, sin tomar en consideración que las tierras se pueden perder las nutrientes. El ejemplo más claro está en el “cajoneo” que se realiza cuando las quinuas ya están con un aproximado de 5 cm. El cajoneo que es una estrategia en la producción de quinua, que es una forma de separar la quinua para que no puedan crecer muy juntas y para esta actividad se utiliza la yunta, la cual no perjudica el crecimiento de las quinuas, ya que los toros no pisan a las semillas. Sin embargo algunos productores el cajoneo lo realizan con el tractor, pero el tractor lo pisa con las llantas y hace que se malogren las semillas de quinua. El servicio del pago a la pachamama, es el ritual más practicada para una buena producción en la agricultura, este ritual se realiza generalmente en el mes de agosto que además es el inicio de los sembríos en todos los productos. El otro mes para el servicio a la pachamama es en el mes de diciembre, para recibir el año nuevo y la otra fecha es en los carnavales como agradecimiento de la buena producción. Para las familias de esta comunidad para la llegada de los carnavales, la producción ya debe tener fruto y cuando esta no sucede significa que posiblemente no habrá buena cosechaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPTradiciónCulturaCambios CulturalesQuinuaTecnología TradicionalTecnología ModernaTradición y cambios culturales en la producción de Quinua en la Comunidad de Vizallani Cabanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaAntropologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias SocialesTítulo Profesional315016ORIGINALOblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdfOblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdfapplication/pdf3828236https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/1/Oblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf8451b892a7e50ae4d3f3e82b8949a7ccMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTOblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf.txtOblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf.txtExtracted texttext/plain237330https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2383/4/Oblitas_Huayllapuma_Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf.txtb0209b0284de2427593006809e7fb218MD5420.500.14082/2383oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/23832024-03-08 17:49:05.875Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 14.009573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).