Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación denominado "OPTIMIZACIÓN DEL ERROR LINEAL-ANGULAR DE LA POLIGONAL ABIERTA PARA CONTROL HORIZONTAL EN LA CARRETERA ACORA-JAYU JAYU", se ha realizado en el distrito de Acora, provincia y departamento de Puno ejecutado durante los meses de Mayo a Julio del 2017. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Yucra, Jesus Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7563
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia Naturales
Topografía, Geodesia, Cartografía y Catastro
id RNAP_90ad4ad122f53f31b48fbd0d81376590
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7563
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
title Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
spellingShingle Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
Ramos Yucra, Jesus Angel
Ciencia Naturales
Topografía, Geodesia, Cartografía y Catastro
title_short Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
title_full Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
title_fullStr Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
title_full_unstemmed Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
title_sort Optimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayu
author Ramos Yucra, Jesus Angel
author_facet Ramos Yucra, Jesus Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Flores, Victor Cipriano
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Yucra, Jesus Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia Naturales
Topografía, Geodesia, Cartografía y Catastro
topic Ciencia Naturales
Topografía, Geodesia, Cartografía y Catastro
description El trabajo de investigación denominado "OPTIMIZACIÓN DEL ERROR LINEAL-ANGULAR DE LA POLIGONAL ABIERTA PARA CONTROL HORIZONTAL EN LA CARRETERA ACORA-JAYU JAYU", se ha realizado en el distrito de Acora, provincia y departamento de Puno ejecutado durante los meses de Mayo a Julio del 2017. Los objetivos fueron: reducir el error de cierre lineal-angular y determinar el método ideal de compensación de la poligonal. Se realizó con la finalidad de establecer una poligonal abierta con las óptimas condiciones que pueda “minimizar el desplazamiento” y elegir un “método de compensación” de manera que ajuste la poligonal abierta y que elimine el error generado por este desplazamiento. El método empleado para este trabajo de investigación es Descriptivo – Relacional, para atender la hipótesis y dar cumplimiento de la misma. Primeramente se realizó el reconocimiento de los puntos de control geodésicos establecidos con anterioridad con GPS Diferencial cuyos resultados se muestran en la tabla 2, donde se verifica la existencia In – situ de los puntos de control establecidos en la carretera Acora – Jayu Jayu, instalados en lugares estratégicos para poder obtener la red de apoyo (poligonal abierta), seguidamente se realizó el trabajo de campo donde se utilizó el método topográfico de “trilateración” con la ayuda de la estación total para obtener las distancias que conforman los lados del triángulo, así mismo se usó el método de “radiación” con la cual hallamos los ángulos y las distancias; la misma que consiste en estacionar el equipo en un punto conocido y referenciar hacia otro que está ubicado con anterioridad para luego radiar hacia el nuevo punto que queremos encontrar, después se hizo los trabajos en gabinete y se calculó el error lineal para ambos métodos efectuados en campo, luego se realizó la compensación de la poligonal por los diferentes métodos de ajuste de poligonal abierta y finalmente realizamos la comparación de la media de coordenadas con un análisis de varianza (ANDEVA). Los resultados obtenidos son P=0.6025 de probabilidad con α = 0.05, donde concluimos que no se encuentra en la región critica, significa que los métodos no presentan diferencia estadista alguna, sin embargo el valor mínimos de la media de coordenadas corresponde al método de Mínimos Cuadrados por lo tanto representa el método más correcto para realizar ajustes de la poligonal abierta en trabajos de topografía.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-03T16:56:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-03T16:56:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7563
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7563
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/1/Ramos_Yucra_Jesus_Angel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/3/Ramos_Yucra_Jesus_Angel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4310cfcc95dc5f3ca86e3e263ac3b1eb
336ccb2a70689a37808080564131ce11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881011232636928
spelling Flores Flores, Victor CiprianoRamos Yucra, Jesus Angel2018-08-03T16:56:20Z2018-08-03T16:56:20Z2018-07-05http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7563El trabajo de investigación denominado "OPTIMIZACIÓN DEL ERROR LINEAL-ANGULAR DE LA POLIGONAL ABIERTA PARA CONTROL HORIZONTAL EN LA CARRETERA ACORA-JAYU JAYU", se ha realizado en el distrito de Acora, provincia y departamento de Puno ejecutado durante los meses de Mayo a Julio del 2017. Los objetivos fueron: reducir el error de cierre lineal-angular y determinar el método ideal de compensación de la poligonal. Se realizó con la finalidad de establecer una poligonal abierta con las óptimas condiciones que pueda “minimizar el desplazamiento” y elegir un “método de compensación” de manera que ajuste la poligonal abierta y que elimine el error generado por este desplazamiento. El método empleado para este trabajo de investigación es Descriptivo – Relacional, para atender la hipótesis y dar cumplimiento de la misma. Primeramente se realizó el reconocimiento de los puntos de control geodésicos establecidos con anterioridad con GPS Diferencial cuyos resultados se muestran en la tabla 2, donde se verifica la existencia In – situ de los puntos de control establecidos en la carretera Acora – Jayu Jayu, instalados en lugares estratégicos para poder obtener la red de apoyo (poligonal abierta), seguidamente se realizó el trabajo de campo donde se utilizó el método topográfico de “trilateración” con la ayuda de la estación total para obtener las distancias que conforman los lados del triángulo, así mismo se usó el método de “radiación” con la cual hallamos los ángulos y las distancias; la misma que consiste en estacionar el equipo en un punto conocido y referenciar hacia otro que está ubicado con anterioridad para luego radiar hacia el nuevo punto que queremos encontrar, después se hizo los trabajos en gabinete y se calculó el error lineal para ambos métodos efectuados en campo, luego se realizó la compensación de la poligonal por los diferentes métodos de ajuste de poligonal abierta y finalmente realizamos la comparación de la media de coordenadas con un análisis de varianza (ANDEVA). Los resultados obtenidos son P=0.6025 de probabilidad con α = 0.05, donde concluimos que no se encuentra en la región critica, significa que los métodos no presentan diferencia estadista alguna, sin embargo el valor mínimos de la media de coordenadas corresponde al método de Mínimos Cuadrados por lo tanto representa el método más correcto para realizar ajustes de la poligonal abierta en trabajos de topografía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia NaturalesTopografía, Geodesia, Cartografía y CatastroOptimización del error lineal – angular de la poligonal abierta para control horizontal en la carretera Acora – Jayu Jayuinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Topografo y AgrimensorIngeniería Topográfica y AgrimensuraUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional732076LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALRamos_Yucra_Jesus_Angel.pdfRamos_Yucra_Jesus_Angel.pdfapplication/pdf6029348https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/1/Ramos_Yucra_Jesus_Angel.pdf4310cfcc95dc5f3ca86e3e263ac3b1ebMD51TEXTRamos_Yucra_Jesus_Angel.pdf.txtRamos_Yucra_Jesus_Angel.pdf.txtExtracted texttext/plain103889https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7563/3/Ramos_Yucra_Jesus_Angel.pdf.txt336ccb2a70689a37808080564131ce11MD5320.500.14082/7563oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/75632024-03-04 17:41:19.229Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.94832
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).