Valor predictivo de las escalas diagnosticas de deshidratación en pediatría y su asociación con parámetros de laboratorio en el Hospital Regional Guillermo Diaz de la vega periodo setiembre - diciembre 2018.

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo diagnóstico de las escalas de deshidratación, respecto a parámetros de laboratorio, en pacientes de 1 a 36 meses de edad, en el área de emergencias pediátricas del Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega, durante el periodo de Setiembre a Diciembre del 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yujra Pari, Magaly Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9694
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratación Pediátrica
Ciencias Clínicas
Descripción
Sumario:OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo diagnóstico de las escalas de deshidratación, respecto a parámetros de laboratorio, en pacientes de 1 a 36 meses de edad, en el área de emergencias pediátricas del Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega, durante el periodo de Setiembre a Diciembre del 2018. MÉTODOS: Se realizó un estudio de Cohorte, tipo prospectivo de los pacientes de 1 a 36 meses en el área de emergencias pediátricas, según criterios de inclusión y exclusión establecidos. El cálculo del tamaño muestral se realizará con la fórmula para estudios de prevalencia. Para determinar la concordancia entre las escalas se utilizó el coeficiente de concordancia W de Kendall (W) y coeficiente de Pearson, con un nivel de confianza de 95%.Terminada la recolección de datos, las fichas clínicas del estudio se ordenaron, enumeraron y codificaron en una hoja Excel, para luego ingresarlos al programa estadístico SPSS versión 23 y se realizaron los análisis estadísticos. RESULTADOS:Se evaluaron 670 pacientes, 317 de ellos presentaron algún grado de deshidratación y de estos, 138 pacientes fueron incluidos en el estudio. CONCLUSIÓN: La incidencia de gastroenteritis con algún grado de deshidratación fue de 20.59%, distribuidos en los grados: leve (3%), moderado (91%) y severa (6%). La escala OMS y Gorelick tienen una correlación positiva alta para el diagnóstico de los grados de deshidratación, no así la escala CDS. La alteración de los niveles de la Osmolaridad, pH, bicarbonato, ácido úrico, nitrógeno ureico, creatinina y sodio, determina un mayor grado de deshidratación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).