Exportación Completada — 

Tratamiento de aguas residuales de lavanderías por el proceso de coagulación-floculación y adsorción

Descripción del Articulo

Las lavanderías industriales de la ciudad de Puno utilizan comúnmente detergentes comerciales (Marcella, Patito y Ariel), el agua es usada en grandes cantidades para lavar prendas de vestir. Las aguas residuales generadas por lavanderías son vertidas al alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Hancco, Zulma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8347
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología Ambiental
Recursos Naturales y Medio Ambiente
Tratamiento de Aguas Residuales
Descripción
Sumario:Las lavanderías industriales de la ciudad de Puno utilizan comúnmente detergentes comerciales (Marcella, Patito y Ariel), el agua es usada en grandes cantidades para lavar prendas de vestir. Las aguas residuales generadas por lavanderías son vertidas al alcantarillado sin ningún tipo de tratamiento. Las muestras fueron tomadas aleatoriamente de las lavanderías Don Marcelo de la ciudad de Puno. Mediante el análisis químico se determinó que la concentración de detergente en aguas residuales de lavandería es de 2,84 mg/L. En la primera etapa del proceso se realizó la remoción de sólidos en suspensión por proceso de coagulación-floculación utilizando floculantes como el policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. El porcentaje de remoción de sólidos suspendidos con policloruro de aluminio alcanzó al 97,99% y la remoción con sulfato de aluminio fue de 94,92%. En la segunda etapa se realiza la adsorción de detergente con carbón activado, para el cual se utilizaron dos tipos de carbón activado en polvo. La adsorción con carbón activado de cuesco de palma en polvo se logró remover detergente al 93,43% a pH 6 y tiempo de 60 min, mientras con carbón activado de cáscara de coco en polvo se obtuvo remover al 95,31% de detergente LAS a pH 10 y tiempo de adsorción de 60 min. La concentración final de detergente en agua residual tratada con carbón activado cuesco de palma en polvo fue de 0,15 mg/L y con carbón activado cáscara de coco fue reducido a 0,12 mg/L, que según las Normas de Calidad del Agua el límite máximo permisible en detergentes es 0,5 mg/l, por lo tanto cumple con las Normas Ambientales de Calidad de agua para el vertido en cuerpos de agua. Se aplicó el diseño factorial 2n el mismo que ha permitido optimizar las variables del proceso. Los resultados experimentales se ajustaron a un modelo de regresión lineal utilizando el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XV. Los trabajos experimentales se realizaron en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).