Variación espacial de la concentración de metales pesados en sedimentos en los afluentes de la cuenca del río Ramis - Puno
Descripción del Articulo
En la cuenca del río Ramis, parte de la cuenca del lago Titicaca del Perú, hay algunas evidencias de elevadas concentraciones de metales pesados, fundamentalmente producto de la actividad minera. Razón por el cual, se realizó el presente estudio con el fin de evaluar la concentración de metales pesa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20836 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuenca río Ramis Lago Titicaca Metales pesados Método Kriging Sedimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | En la cuenca del río Ramis, parte de la cuenca del lago Titicaca del Perú, hay algunas evidencias de elevadas concentraciones de metales pesados, fundamentalmente producto de la actividad minera. Razón por el cual, se realizó el presente estudio con el fin de evaluar la concentración de metales pesados en sedimentos (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Pb, Ni y Zn) en sus diferentes afluentes. El muestreo de sedimentos se realizó en 26 puntos dentro de la cuenca, según el protocolo de muestreo Sediment Sampling de EPA. Las muestras fueron analizadas en “Certificaciones del Perú S.A.”. Laboratorio acreditado por INACAL. Mediante el método de Metales Totales ICP-MS: EPA METHOD 6020A, Revisión 1. 2007. La evaluación de la calidad de sedimentos se realizó mediante directrices de SQG (Valores de TEC y PEC); Factor de Enriquecimiento (EF); Índice de Geoacumulación (Igeo); Índice de Carga de Contaminación (PLI) y Riesgo Ecológico Potencial (Ei), y la evaluación espacial se realizó mediante el método Kriging. Las concentraciones promedias fueron: As=105.5; Cd=0.88; Cr=11.60; Cu=42.89; Hg=1.17; Pb=22.58; Ni=10.29 y Zn=119.80mg/kg, respectivamente. La calidad sedimentos indican que existe riesgos principalmente por As y Hg. La distribución espacial indica que hay mayor concentración de As (QLuor1, LRinc1, RGran2, RAzuf1, RPata2 y RChac2); Cd (RChaq1 y RChaq2); Cr y Cu (RAzuf1, RPata2 y RChac2); Hg (QLuor1, LRinc1 y RLari1) Pb (RAzuf1, RPata2, RChac2, RChac3, RCruc2 y RCruc3), Ni (RCruc2, RGran2 y RStro1) y Zn (RCruc2), consideradas como zonas críticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).