La música del Huayño Pandillero y su contexto histórico en el altiplano puneño

Descripción del Articulo

La investigación titulada “La música del huayño pandillero y su contexto histórico en el altiplano puneño”, tiene como objetivo identificar cómo ha evolucionado la música en su contexto histórico el Huayño Pandillero, las variables de estudio que forman parte del trabajo son; el Huayño Pandillero co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marca Gomez, Elber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12946
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La música del huayño pandillero
Arte y cultura
Descripción
Sumario:La investigación titulada “La música del huayño pandillero y su contexto histórico en el altiplano puneño”, tiene como objetivo identificar cómo ha evolucionado la música en su contexto histórico el Huayño Pandillero, las variables de estudio que forman parte del trabajo son; el Huayño Pandillero como variable independiente, luego tenemos contexto histórico en la música del altiplano especialmente en Puno ciudad como variable dependiente, considerando a este las dimensiones de capacidad y actitud, también estos tienen sus respectivos indicadores, La música del Huayño pandillero con sus respectivas variables, en cuanto a su metodología se vislumbra utilizando el método descriptivo y de análisis de los aspectos físicos de la música en el estudio de Obras. Como toda la cultura andina, en este caso la puneña y que desde que el Perú se hizo independiente de España, poco o nada ha tenido presencia alguna en la cosmópoli del Perú, es recién en las primeras décadas del siglo XX en que se dieron ligeros atisbos de alguna presencia particular, en este caso el primero en lograr esa presencia de «nuestra música» fue Theodoro Valcárcel, Rosendo Huirse entre otros, los que han hecho del Huayno Pandillero la máxima expresión de música y danza en la zona, por sus composiciones ya sean para para instrumento solo u orquestal. La investigación concluye en que el huayño como forma musical es el producto del mestizo de occidente y nuestra música nativa que tiene una estructura cultural rica y autónoma, es por eso el análisis y el estudio de sus principales elementos constituidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).