Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas
Descripción del Articulo
La presente tesis denominada “Método De Cuantificación IPRH Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Aplicación Cuenca Del Rio Cabanillas” geográficamente entre los meridianos 70º40’59.62” y 70º 25“15´.42’’ de longitud este y los paralelos 15º06'54.41’'y 15º17'26.17'’,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4597 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería y Tecnología Gestión de sistema de riego Recursos Hídricos |
id |
RNAP_7b871acf0b8d2f39dfeca0213b1746ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4597 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
title |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
spellingShingle |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas Mayta Condori, Edward Isaid Ingeniería y Tecnología Gestión de sistema de riego Recursos Hídricos |
title_short |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
title_full |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
title_fullStr |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
title_full_unstemmed |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
title_sort |
Método de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillas |
author |
Mayta Condori, Edward Isaid |
author_facet |
Mayta Condori, Edward Isaid |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Flores, Juan José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayta Condori, Edward Isaid |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología Gestión de sistema de riego Recursos Hídricos |
topic |
Ingeniería y Tecnología Gestión de sistema de riego Recursos Hídricos |
description |
La presente tesis denominada “Método De Cuantificación IPRH Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Aplicación Cuenca Del Rio Cabanillas” geográficamente entre los meridianos 70º40’59.62” y 70º 25“15´.42’’ de longitud este y los paralelos 15º06'54.41’'y 15º17'26.17'’, políticamente comprende la cuenca Cabanillas la provincia de Lampa y San Román del departamento de Puno .Como antecedentes tenemos En la cuenca del río Cabanillas, las instituciones privadas (antes de la Reforma Agraria) eran representada por las haciendas, y los hacendados como el Sr. Rey de Castro, quien mando construir la toma de la irrigación Yocará con características rusticas, hoy con más de 70 años de antigüedad, después de la Reforma Agraria, los colonos de la hacienda se organizaron en la SAIS Yocará, posteriormente luego de la reestructuración (1975) se organizaron en comisiones de regantes, conforme lo estipula la ley de aguas D.L. N° 17752. Similarmente sucedió en la Irrigación Yanarico, pues esta también tenía una toma rustica que data desde hace más de 50 años atrás, construida también por el hacendado Sr. Olivares (1952). Se organizaron en comisiones de regantes en 1996, en la actualidad la comisión de Regantes Yanarico, organizados conforme a lo estipulado en D.S. N° 057-2000-AG. El agua es de vital importancia en todos los aspectos de la vida por consiguiente es importante para la salud (agua potable, saneamiento) y la producción (seguridad del alimento con la agricultura, la producción pecuaria, industrias pesqueras y las pequeñas industrias que utilizan el agua). Objetivo General Determinar la relación entre el método IPRH, empleado para la cuantificación de los recursos hídricos en la cuenca del rio Cabanillas, y las exigencias de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, sobre el principio de equilibrio social también el presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los parámetros como son el marco teórico y el marco conceptual de forma académica clara y precisa la procedencia de dicha teoría y concepto se especifica en la bibliografía del autor respectivo, tenemos la hipótesis general que es “El método IPRH, utilizado para la cuantificación de los recursos hídricos en una cuenca, aporta suficiente información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del rio Cabanillas”. En el capítulo de la metodología de investigación formulamos la pregunta general ¿En qué medida el método IPRH, empleado para la cuantificación del recurso hídrico, puede satisfacer las exigencias de la gestión integrada de los Recursos Hídricos en la cuenca del rio Cabanillas? Y definimos el diseño de la Investigación, se considera como variable dependiente la GIRH, sus principios que lo rigen y como variable independiente los componentes del Método de cuantificación denominado IPRH La investigación presenta la explicación de la utilización de los resultados de aplicación del IPRH para la Gestión Integrada de los recursos hídricos en una cuenca, presentando el grado de utilidad y limitaciones del método IPRH para los fines de implementación de la GIRH en dicha cuenca también se tiene una adecuada caracterización del área de estudio con datos actuales y características como son precipitación hidrología clima humedad ente otros en el capítulo de la metodología de investigación tenemos las fichas Información con las que se recoge información o fichas IPRH, son: Fichas de información de manantiales, de información de cauces naturales, de información de lagunas y vasos inundables, de Información de sistemas de aprovechamiento hidráulico, de información de proyectos de aprovechamiento hidráulico, de información de riesgos ambientales, según la GIRH se elabora también la ficha complementaria denominada “ficha de información agropecuaria”, para el recojo de la actividad agropecuaria en cada sistema de riego bajo estudio dentro de la cuenca del rio cabañillas, en el capítulo de exposición y análisis de los resultados se describe de forma amplia y clasificada los distintos resultados según el método de investigación donde podemos obtener las conclusiones por hipótesis contrastada y discutida así mismo resultan de la investigación las conclusiones de cada una de los objetivos señalados , finalmente se obtienen las recomendaciones que son los deseos que surgen luego de haber concluido la investigación estos aspectos que no son posible tratarlos de acuerdo a los límites de investigación el método IPRH como fuente informativa de una cuenca a partir de microcuencas es importante para la GIRH a la que es necesario la divulgación de la normativa y legislación en el tema de recursos hídricos para educar a la población de la cuenca y así fortalecer el conocimiento y buen entendimiento de las mismas, esta estrategia debe ser liderada por la AAA según los resultados dentro de sustentabilidad ecológica se recomienda La creación de una ley de Pago por Servicios Ambientales (PSA) puede llenar el vacío legal existente en esta materia y puede permitir que los beneficiarios hídricos puedan apoyar en la conservación del mismo. Las conclusiones satisfacen la investigación con resultados de orden científico y demostrativo para su consulta |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-12T17:11:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-12T17:11:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-12-28 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4597 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4597 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/1/Mayta_Condori_Edward_Isaid.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/3/Mayta_Condori_Edward_Isaid.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25d933793adc84b99ad7bb48ecdc2382 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 79f009dd387571daf37a44bfe2107373 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880875149492224 |
spelling |
Rodriguez Flores, Juan JoséMayta Condori, Edward Isaid2017-07-12T17:11:46Z2017-07-12T17:11:46Z2015-12-28http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4597La presente tesis denominada “Método De Cuantificación IPRH Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Aplicación Cuenca Del Rio Cabanillas” geográficamente entre los meridianos 70º40’59.62” y 70º 25“15´.42’’ de longitud este y los paralelos 15º06'54.41’'y 15º17'26.17'’, políticamente comprende la cuenca Cabanillas la provincia de Lampa y San Román del departamento de Puno .Como antecedentes tenemos En la cuenca del río Cabanillas, las instituciones privadas (antes de la Reforma Agraria) eran representada por las haciendas, y los hacendados como el Sr. Rey de Castro, quien mando construir la toma de la irrigación Yocará con características rusticas, hoy con más de 70 años de antigüedad, después de la Reforma Agraria, los colonos de la hacienda se organizaron en la SAIS Yocará, posteriormente luego de la reestructuración (1975) se organizaron en comisiones de regantes, conforme lo estipula la ley de aguas D.L. N° 17752. Similarmente sucedió en la Irrigación Yanarico, pues esta también tenía una toma rustica que data desde hace más de 50 años atrás, construida también por el hacendado Sr. Olivares (1952). Se organizaron en comisiones de regantes en 1996, en la actualidad la comisión de Regantes Yanarico, organizados conforme a lo estipulado en D.S. N° 057-2000-AG. El agua es de vital importancia en todos los aspectos de la vida por consiguiente es importante para la salud (agua potable, saneamiento) y la producción (seguridad del alimento con la agricultura, la producción pecuaria, industrias pesqueras y las pequeñas industrias que utilizan el agua). Objetivo General Determinar la relación entre el método IPRH, empleado para la cuantificación de los recursos hídricos en la cuenca del rio Cabanillas, y las exigencias de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, sobre el principio de equilibrio social también el presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los parámetros como son el marco teórico y el marco conceptual de forma académica clara y precisa la procedencia de dicha teoría y concepto se especifica en la bibliografía del autor respectivo, tenemos la hipótesis general que es “El método IPRH, utilizado para la cuantificación de los recursos hídricos en una cuenca, aporta suficiente información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del rio Cabanillas”. En el capítulo de la metodología de investigación formulamos la pregunta general ¿En qué medida el método IPRH, empleado para la cuantificación del recurso hídrico, puede satisfacer las exigencias de la gestión integrada de los Recursos Hídricos en la cuenca del rio Cabanillas? Y definimos el diseño de la Investigación, se considera como variable dependiente la GIRH, sus principios que lo rigen y como variable independiente los componentes del Método de cuantificación denominado IPRH La investigación presenta la explicación de la utilización de los resultados de aplicación del IPRH para la Gestión Integrada de los recursos hídricos en una cuenca, presentando el grado de utilidad y limitaciones del método IPRH para los fines de implementación de la GIRH en dicha cuenca también se tiene una adecuada caracterización del área de estudio con datos actuales y características como son precipitación hidrología clima humedad ente otros en el capítulo de la metodología de investigación tenemos las fichas Información con las que se recoge información o fichas IPRH, son: Fichas de información de manantiales, de información de cauces naturales, de información de lagunas y vasos inundables, de Información de sistemas de aprovechamiento hidráulico, de información de proyectos de aprovechamiento hidráulico, de información de riesgos ambientales, según la GIRH se elabora también la ficha complementaria denominada “ficha de información agropecuaria”, para el recojo de la actividad agropecuaria en cada sistema de riego bajo estudio dentro de la cuenca del rio cabañillas, en el capítulo de exposición y análisis de los resultados se describe de forma amplia y clasificada los distintos resultados según el método de investigación donde podemos obtener las conclusiones por hipótesis contrastada y discutida así mismo resultan de la investigación las conclusiones de cada una de los objetivos señalados , finalmente se obtienen las recomendaciones que son los deseos que surgen luego de haber concluido la investigación estos aspectos que no son posible tratarlos de acuerdo a los límites de investigación el método IPRH como fuente informativa de una cuenca a partir de microcuencas es importante para la GIRH a la que es necesario la divulgación de la normativa y legislación en el tema de recursos hídricos para educar a la población de la cuenca y así fortalecer el conocimiento y buen entendimiento de las mismas, esta estrategia debe ser liderada por la AAA según los resultados dentro de sustentabilidad ecológica se recomienda La creación de una ley de Pago por Servicios Ambientales (PSA) puede llenar el vacío legal existente en esta materia y puede permitir que los beneficiarios hídricos puedan apoyar en la conservación del mismo. Las conclusiones satisfacen la investigación con resultados de orden científico y demostrativo para su consultaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPIngeniería y TecnologíaGestión de sistema de riegoRecursos HídricosMétodo de cuantificación iprh para la gestión integrada de los recursos hídricos aplicación cuenca del rio Cabanillasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería AgrícolaTítulo Profesional811096ORIGINALMayta_Condori_Edward_Isaid.pdfMayta_Condori_Edward_Isaid.pdfapplication/pdf13752622https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/1/Mayta_Condori_Edward_Isaid.pdf25d933793adc84b99ad7bb48ecdc2382MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMayta_Condori_Edward_Isaid.pdf.txtMayta_Condori_Edward_Isaid.pdf.txtExtracted texttext/plain307610https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4597/3/Mayta_Condori_Edward_Isaid.pdf.txt79f009dd387571daf37a44bfe2107373MD5320.500.14082/4597oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/45972024-02-29 15:43:38.59Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871882 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).