Nivel de coordinación motora gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 1127 de Yucay 2018

Descripción del Articulo

La presente Investigación es de gran importancia debido a que nos permitirá saber cuál es el Nivel de coordinación motora gruesa de los niños y niñas de cuatro años durante las actividades de psicomotricidad desarrollados y en sus actividades de juego diarias de los estudiantes. El problema investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Valencia, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10452
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
Educación y dinámica educativa
Descripción
Sumario:La presente Investigación es de gran importancia debido a que nos permitirá saber cuál es el Nivel de coordinación motora gruesa de los niños y niñas de cuatro años durante las actividades de psicomotricidad desarrollados y en sus actividades de juego diarias de los estudiantes. El problema investigado se resume en la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de coordinación motora gruesa de los niños de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 1127 Yucay – 2018?. Esta investigación se guía por el objetivo de Determinar el nivel de coordinación motora gruesa de los niños de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 1127 Yucay – 2018. El diseño metodológico de investigación que se emplea es el diseño descriptivo diagnóstico, tomándose como población muestra a la totalidad de estudiantes del aula de 4 años, a quienes se aplicará la técnica de observación presentado por Piéron (1986) quien menciona que la observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad, de esta manera tomare como instrumento la técnica de la observación y descripción para anotar y detallar los alimentos que son parte de la lonchera de cada estudiante; a través del instrumento de lista de cotejos, que fue utilizado por Hernandes Sampiere (2015), consiste en una serie de ítems donde el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).