Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación titulado Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016, cuyo objetivo general es determinar el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Acero, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4502
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Física y Deporte y Recreación
Educación Corporal
Desarrollo Motriz
Capacidades Físicas
Resistencia y Flexibilidad
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación titulado Desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016, cuyo objetivo general es determinar el desarrollo motriz de las capacidades físicas de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno 2016. Para el marco teórico se destaca los fundamentos teóricos de la investigación para asumir una posición de análisis de los antecedentes, bases teóricas y conceptos básicos referentes al estudio del desarrollo motriz y las capacidades físicas; la población es de 574 estudiantes del séptimo ciclo de las edades de 14 a 17 años del sexo masculino y la muestra está compuesta por 230 estudiantes. Se tomó como referencia a Ramos (2006) y su protocolo de desarrollo de evaluación de los test (velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).El tipo de diseño es descriptivo transversal. Los resultados del objetivo general son de la siguiente manera con un 9,8% se encuentran en la categoría muy bueno, y un 32,9% se encuentran en la categoría bueno y con un 41% se ubican en la categoría regular así mismo con un 15,1% se encuentran en la categoría malo y con un 0,9% se ubican en la categoría deficiente. Los resultados de los objetivos específicos se muestran en tablas y gráficos, debidamente interpretados y analizados por otro lado se elaboraron baremos de acuerdo a nuestros resultados de la investigación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).