Eficacia de la ecografía de torax en comparación con la radiografía de torax y el diagnostico final en la insuficiencia respiratoria de paciente crítico en la altura, Hospital III Es Salud de Juliaca en el periodo de marzo a diciembre 2019
Descripción del Articulo
El estudio se realizará en el Hospital III de Es Salud de Juliaca en el 2019; el objetivo general será determinar la eficacia de la ecografía de tórax en comparación con la radiografía de tórax y el diagnostico final en la insuficiencia respiratoria de paciente crítico en la altura. El tipo de inves...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9874 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina de Emergencias y Desastres |
Sumario: | El estudio se realizará en el Hospital III de Es Salud de Juliaca en el 2019; el objetivo general será determinar la eficacia de la ecografía de tórax en comparación con la radiografía de tórax y el diagnostico final en la insuficiencia respiratoria de paciente crítico en la altura. El tipo de investigación será comparativo, prospectivo y transversal, el diseño será no experimental, observacional; no se realizará cálculo de tamaño de muestra, ya que ingresaran al estudio todos los pacientes que ingresen con el diagnóstico de insuficiencia respiratoria a trauma shock del hospital en el periodo de estudio, y que cumplan con los criterios de selección; la selección de la muestra será de tipo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizará una ficha pre elaborada; se solicitara autorización a la Dirección del Hospital; luego se coordinara con los médicos que trabajan en trauma shock, a los cuales se les explicara sobre el estudio, y se solicitara su participación para que a todo paciente que ingrese con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda se le indique ecografía y radiografía de tórax, y los resultados se coloquen en la historia clínica; luego se hará seguimiento a los pacientes hasta el momento de su alta para obtener su diagnóstico final. Las variables categóricas o cualitativas se describirán en frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas, con distribución simétrica, se describirán mediante estadígrafos de tendencia central y de dispersión; las variables cuantitativas con distribución asimétrica se describirán utilizando mediana y rango. Las variables cuantitativas serán presentadas en gráficos histograma. Para medir la asociación entre dos variables categóricas se utilizará el Odds Ratio (OR). Para explorar la asociación entre una variable categórica y una cuantitativa se utilizará la prueba de T de Student. Para evaluar la concordancia entre la ecografía y la radiografía de tórax se utilizará el índice de Kappa. Se utilizará el programa estadístico de SPSS 20.0 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).