Determinantes del tipo de cambio real en el Perú periodo 1996 - 2019

Descripción del Articulo

El tipo de cambio real es una de las variables macroeconómicas más importantes, ya que está asociada a la competitividad de un país frente al resto del mundo; es por ello que este trabajo tiene por objetivo establecer las variables económicas principales que determinan el comportamiento de largo pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calizaya Machaca, Tania Lisette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15426
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tipo de cambio real
Cointegración
Modelo de corrección de errores
Productividad relativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El tipo de cambio real es una de las variables macroeconómicas más importantes, ya que está asociada a la competitividad de un país frente al resto del mundo; es por ello que este trabajo tiene por objetivo establecer las variables económicas principales que determinan el comportamiento de largo plazo del tipo de cambio real en el Perú en el periodo 1996 – 2019, bajo el enfoque BEER (Behavioural Effective Exchange Rate), es decir, qué variables económicas o fundamentales influyen de manera positiva (depreciación) o negativa (apreciación) en el tipo de cambio real. Puesto que se trabaja con series temporales trimestrales, y la evidencia empírica siguiere que estas series son no estacionarias en niveles, se emplea el método de cointegración por bandas de Pesaran, Smith y Shin, para probar y estimar las relaciones de cointegración entre el tipo de cambio real y los fundamentos propuestos, como son: la productividad relativa, gasto de gobierno, grado de apertura comercial, términos de intercambio, flujos de capital, balanza comercial, y la dolarización. Los resultados muestran evidencia de que existe una relación de cointegración entre el tipo de cambio real (variable endógena) y sus fundamentos (regresores). Las variables económicas productividad, gasto de gobierno, flujos de capital, grado de apertura comercial y dolarización resultaron significativas; a diferencia de los términos de intercambio y la balanza comercial que resultaron no significativas. De esta forma, el comportamiento de largo plazo del tipo de cambio real en el Perú es explicado negativamente por las variables productividad, flujos de capital y apertura comercial, es decir, generan una apreciación real. Mientras que, las variables gasto de gobierno y dolarización generan una depreciación real, ya que influyen positivamente en el tipo de cambio real, es decir, un incremento de alguna de éstas variables tiene un efecto positivo en el tipo de cambio real. Además se halla que, para el conjunto de variables, cerca del 51 por ciento de los desequilibrios del tipo de cambio real ocurridos en el trimestre anterior son corregidos en el siguiente trimestre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).