Análisis de la expresión artística de la danza Ayarachis de Paratia - Lampa 2017
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación trata sobre la danza los Ayarachis, partiendo desde tres enfoque de las artes, primero nos referimos a los elementos dancísticos, y para ello se formuló el objetivo específico; registrar los elementos dancísticos-coreográficos de la danza objeto de estudio, el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8104 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Área de teoría e investigación social Expresión artística Didáctica de la formación artística |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación trata sobre la danza los Ayarachis, partiendo desde tres enfoque de las artes, primero nos referimos a los elementos dancísticos, y para ello se formuló el objetivo específico; registrar los elementos dancísticos-coreográficos de la danza objeto de estudio, el segundo; detallar la estructura musical de la danza, y por último; identificar los elementos visuales en los bordados y tejidos de la indumentaria de los Ayarachis. El enfoque de la investigación es el cualitativo, desde el punto de vista de la estrategia de la investigación corresponde al tipo no experimental. Con respecto a los resultados, la danza Ayarachis presenta un nivel complejo y un cumulo de conocimiento, saberes, tradiciones y rituales, referidos a lo fúnebre, por otro lado, al analizar la estructura musical de los abarcáis es monotemática, la tonalidad es; La menor, y el tiempo es lento por último el carácter es fúnebre, por otro lado sobre la ejecución de la música cabe destacar que es ejecutada con preceptos de dualidad, de esta manera que la ira representa a lo masculino y la arka es lo femenino, esta tradición musical se le denomina dialogo musical, el cual se da a través del s´impay y en castellano significa “trensar” que permitió a los músicos andino a realizar armonías y melodías propias, con normas y patrones estéticos, por ultimo a referirse al análisis visual registrados en los bordados y sobre todo en la tejidos se puede identificar iconos que representan al hombre y sociedad, cosmovisión, fauna y flora y formas diversas o inanimadas, estas iconografías están estructuradas según la geometría simbólica que se relaciona al diseño en la cultura andina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).