Análisis del clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de la empresa Suvahi. periodo 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulado “ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA EMPRESA SUVAHI. PERIODO 2017”; se planteó con el objetivo de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en la empresa Suvahi S.A.C. Siendo un estudio d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Porto, Helber Naider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6969
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de recursos humanos
Clima Organizacional
Descripción
Sumario:La presente investigación titulado “ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA EMPRESA SUVAHI. PERIODO 2017”; se planteó con el objetivo de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en la empresa Suvahi S.A.C. Siendo un estudio de enfoque cuantitativo de tipo correlacional no experimental; de alcance de descriptivo, ya que el propósito fue describir lar variables y analizarlas en un momento dado. Para la obtención de información para esta investigación se aplicó una encuesta a los 28 trabajadores de la empresa Suvahi S.A.C. El cuestionario estuvo compuesto por intems, con una amplitud de escala de Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca). En cuanto a la recolección de datos, se aplicó un cuestionario para cada variable como son: El liderazgo, motivación, reciprocidad, y comunicación como factores que está relacionado con el clima organizacional, así mismo el reconocimiento de logros, ambiente físico, responsabilidad, trabajo en equipo como factores relacionados con el desempeño laboral. Para medir la correlación que existe entre estas dos variables, se utilizó el coeficiente de Spearmam donde se pretendió demostrar el tipo de relación. Donde se pudo concluir que la correlación es de 0.942, donde demuestra que existe una relación directa; positiva muy fuerte; es decir que a medida que se incrementa la relación en un mismo sentido, crece para ambas variables. Asimismo, la significatividad, es alta porque la evidencia estadística demuestra que los resultados presentan un menor a 0.01.Entonces no existe suficiente evidencia estadística para rechazar la relación, porque la p-valor <0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).