Efecto de la quema del totoral Schoenoplectus tatora en su crecimiento y biomasa en el sector Chucuito

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el sector de Chucuito – Puno, durante los meses de enero a agosto del 2016, con el objetivo de evaluar el efecto de la quema de totoral Schoenoplectus totora en su crecimiento y biomasa durante su desarrollo. Se utilizó el método de cuadrantes aleatorios (0,25 m2), apl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Nalvarte, Kevin Marvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9038
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Biomédicas
Conservación y aprovechamiento de recursos naturales
Ecosistemas acuáticos continentales
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el sector de Chucuito – Puno, durante los meses de enero a agosto del 2016, con el objetivo de evaluar el efecto de la quema de totoral Schoenoplectus totora en su crecimiento y biomasa durante su desarrollo. Se utilizó el método de cuadrantes aleatorios (0,25 m2), aplicados en la parcela quemada y sin quema, cortando los tallos que se encontraban dentro del cuadrante, donde se evaluó la densidad, biomasa verde y seca y materia seca (submuestra del cuadrante), además se seleccionaron diez tallos aleatorios para la evaluación de longitud y diámetro. En los meses de enero y febrero la parcela quemada presenta valores mínimos de biomasa verde (<2 kg/m2), a diferencia del sin quema cuya biomasa es mayor (> 4 kg/m2). Sin embargo en abril y mayo la parcela quemada se sobrepone (> 6 kg/m2) a la parcela sin quema (< 5 kg/m2) y para julio y agosto ambas parcelas presentan valores mínimos y similares (< 1 kg/m2) de biomasa verde. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) entre la biomasa verde de la parcela quemada y sin quema, siendo la parcela sin quema la que presenta mayor biomasa media (3.465 kg/m2) en correspondencia a la quemada (2.706 kg/m2). En el crecimiento de la longitud de tallos verdes se encontró variaciones significativas (p < 0.05) entre parcelas, la parcela sin quema presenta una media de 157.3 cm que supera a la quemada (104.7 cm). En relación a los meses en enero y febrero la parcela quemada presenta longitudes menores (< 80 cm) a la sin quema (> 120 cm), en abril y mayo se mantiene este predominio de la parcela sin quema (>160 cm) con la con quema (< 150 cm) hasta el final de la evaluación. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en el tamaño del diámetro de los tallos verdes para ambas parcelas. En los meses de enero y febrero la parcela quemada presenta mínimos valores (< 0.7 cm), en marzo, abril y mayo (> 0.8 cm) y en descenso en posteriores meses. Por el contrario en la parcela sin quema en toda la evaluación presenta declive en tamaño de diámetros (<1 cm). Llegando a la conclusión de que la quema favorece el aumento de biomasa verde y el tamaño de los diámetros, ya que se eliminan los tallos secos, sin embargo las longitudes de los tallos no alcanzaron su valor original.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).