Determinación de tiempo y temperatura en la obtención de mucilago de chía (Salvia Hispánica l.) por dos métodos de extracción”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del tiempo y temperatura en la extracción del mucilago de chía (Salvia hispánica L.). Por dos métodos para lo cual se plantearon variables experimentales: temperatura (70°C y 90ºC), tiempo de contacto entre semilla y soluc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6522 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6522 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería y Tecnología Desarrollo de procesos y productos agroindustriales sostenibles y eficientes |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del tiempo y temperatura en la extracción del mucilago de chía (Salvia hispánica L.). Por dos métodos para lo cual se plantearon variables experimentales: temperatura (70°C y 90ºC), tiempo de contacto entre semilla y solución (15 minutos, 25 minutos y 35 minutos) y método de extracción (extracción ácida y extracción alcalina), se realizó por un proceso de inmersión de granos de chía en solución de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio a una concentración 0.2 molar variando temperatura y tiempo de extracción de acuerdo a las variables experimentales. Se evaluaron al mucílago extraído rendimiento, peso equivalente, contenido de metóxilo, ácido galacturónico y grado de esterificación los resultados obtenidos muestran que a medida que se incrementa la temperatura y tiempo de extracción afecta significativamente al rendimiento, peso equivalente, contenido de metóxilo y ácido galacturónico, sin embargo el tiempo no afecta en el contenido de ácido galacturónico esto sucede en los dos métodos de extracción los mejores resultados se obtuvieron con hidróxido de sodio con una temperatura de 90°C y 35 minutos en el rendimiento el valor máximo alcanzado fue 5.93% con la solución de NaOH a 90°C de temperatura y 35 minutos y un valor mínimo de 2.32% en la solución de NaOH a 70°C en 15 minutos en el peso equivalente el valor máximo alcanzado fue de 2623.67 gramos/ equivalente gramo, con la solución de H2SO4 a 90°C de temperatura en 35 minutos y el valor mínimo fue de 1435.24 gramos/ equivalente gramo en la solución de H2SO4 en 70°C en 35 minutos, en el contenido de metóxilo el valor máximo alcanzado fue de 6.98% con la solución de H2SO4 a 90°C de temperatura en 35 minutos y el valor mínimo fue 3.78 en la solución de H2SO4 a 70°C en 15 minutos. En el ácido galacturónico el máximo valor alcanzado fue de 46.17% en la solución de NaOH a una temperatura de 90°C en 35 minutos y el mínimo valor fue de 36.9% en la solución de NaOH a 70°C en 15 minutos en el grado de esterificación el valor máximo alcanzado fue de 81.01% en la solución de NaOH a una temperatura de 90°C en 35 minutos y el mínimo valor fue de 74.88% en la solución de H2SO4 a 70°C en 15 minutos. En conclusión la temperatura y el tiempo afecta significativamente al rendimiento, peso equivalente, contenido de metóxilo, ácido galacturónico y grado de esterificación. Teniendo como mejor temperatura 90°C y mejor tiempo de concentración de semilla 35 minutos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).