Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo trata del estudio de cocientes metálicos y cálculo de reservas de la veta Cinthia de la minera caracol S.A.C. El yacimiento se ubica en el distrito de Ámbar, provincia de Huaura, departamento de Lima. Es accesible de la ciudad de Lima mediante la carrete asfaltada (Panamericana n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Catata, Pascual Baylon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2372
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calculo de Reservas
Cocientes Metálicos
id RNAP_6545804fbda757a44f70b83962bb381b
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2372
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
title Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
spellingShingle Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
Morales Catata, Pascual Baylon
Calculo de Reservas
Cocientes Metálicos
title_short Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
title_full Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
title_fullStr Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
title_full_unstemmed Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
title_sort Cocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Lima
author Morales Catata, Pascual Baylon
author_facet Morales Catata, Pascual Baylon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Gallegos, Luis Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Catata, Pascual Baylon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calculo de Reservas
Cocientes Metálicos
topic Calculo de Reservas
Cocientes Metálicos
description El presente trabajo trata del estudio de cocientes metálicos y cálculo de reservas de la veta Cinthia de la minera caracol S.A.C. El yacimiento se ubica en el distrito de Ámbar, provincia de Huaura, departamento de Lima. Es accesible de la ciudad de Lima mediante la carrete asfaltada (Panamericana norte), su altitud está sobre 1700m.s.n.m., su clima es templado, pertenece a la zona quechua y presenta dos estaciones bien definidas. El área está atravesada por diferentes quebradas que forman una topografía dendrítica, siendo la quebrada del rio Pativilca el principal colector. La veta Cinthia tiene una potencia de 0.05 a 0.60m. Con un rumbo promedio de N 4⁰ W y un buzamiento de 84⁰ SW; su mineralización se produjo por procesos hidrotermales de relleno de fisuras en más de un periodo de mineralización. La geología estructural en la zona es muy compleja, como consecuencia del tectonismo que se produjo en la zona, la andesita sufrió un fuerte fracturamiento presentándose muchas veces en forma paralela, en cuanto al fallamiento la zona ha sido afectada por movimientos tectónicos los que originaron fallas en ciertas zonas del terreno cuyos buzamientos persisten en profundidad, la falla principal del yacimiento es la falla Caracol, alcanzando una potencia de 0.10 a 0.50m. Con un rumbo de N 4⁰ W, con buzamiento de 86⁰ SW. Su origen en la primera fase fue pos-mineral pero, se encuentra en dicha falla mineral bandeado, lo que nos hace suponer, que ha habido una nueva inyección en esta estructura. En el presente trabajo se ha considerado como estructura más importante a la que ha servido para la formación de la veta Cinthia por ser la fuente de mayor producción de mineral. Presentando como minerales principales: la galena, la bornita, calcopirita, minerales con contenido metálico de Pb, Zn, Cu y como minerales de ganga se observa al cuarzo, pirita, calcita, limonita. La roca encajonante de este depósito mineral presenta diferentes tipos de alteración, como: piritización, caolinización, silicificación, cloritización. En cuanto a los cocientes metálicos de Au/Ag se observa hasta 4 núcleos principales: uno ubicado al SE con un máximo valor de 0.239; el segundo en la parte central con un valor máximo de 0.349 y, un tercero ubicado al NW con máximo valor de 0.306 el último que está ubicado a NW con un valor 0.253. En el cociente metálico Au/Pb las curvas de menor valor se encuentran entre las coordenadas 236,300E, 8809,100N y están en los niveles inferiores; mientras las curvas de valores altos se encuentran al SW de la estructura, en la parte central y hacia el NW. Superponiéndose con los cocientes Au/Ag presenta cierta similitud. Los flujos mineralizantes siguieron una dirección SW hacia superficie. En el cálculo de reservas se ha tomado al mineral medido, aquel que se encuentra por encima de cut off y se le ha dividido en dos clases: mineral probado que nos da un tonelaje de 44,079.80 T.M.S. y mineral probable un tonelaje de 26,787.91 T.M.S. dándonos como resultado de 70,867.71 T.M.S. con leyes promedios 1.134onz de Au, 5,94onz. de Ag, 0.518% de Pb, de reserva de mineral probado. En cuanto al mineral inferido considerado como zona pobre se ha tomado al mineral posible en la cual el tonelaje y ley es una presunción razonable. La característica del yacimiento en lo que respecta a su geología hace presumir la existencia de una cantidad de mineral muy por encima de las reservas Anotadas
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:32:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-15T14:32:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2372
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/1/Morales_Catata_Pascual_Baylon.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/4/Morales_Catata_Pascual_Baylon.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 47ac1d7945b242d27175afd5c989fcd6
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7a8e1ff98dfdd01eb5a2bee13f7a1f7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880925027106816
spelling Ortiz Gallegos, Luis VicenteMorales Catata, Pascual Baylon2016-11-15T14:32:11Z2016-11-15T14:32:11Z2014http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2372El presente trabajo trata del estudio de cocientes metálicos y cálculo de reservas de la veta Cinthia de la minera caracol S.A.C. El yacimiento se ubica en el distrito de Ámbar, provincia de Huaura, departamento de Lima. Es accesible de la ciudad de Lima mediante la carrete asfaltada (Panamericana norte), su altitud está sobre 1700m.s.n.m., su clima es templado, pertenece a la zona quechua y presenta dos estaciones bien definidas. El área está atravesada por diferentes quebradas que forman una topografía dendrítica, siendo la quebrada del rio Pativilca el principal colector. La veta Cinthia tiene una potencia de 0.05 a 0.60m. Con un rumbo promedio de N 4⁰ W y un buzamiento de 84⁰ SW; su mineralización se produjo por procesos hidrotermales de relleno de fisuras en más de un periodo de mineralización. La geología estructural en la zona es muy compleja, como consecuencia del tectonismo que se produjo en la zona, la andesita sufrió un fuerte fracturamiento presentándose muchas veces en forma paralela, en cuanto al fallamiento la zona ha sido afectada por movimientos tectónicos los que originaron fallas en ciertas zonas del terreno cuyos buzamientos persisten en profundidad, la falla principal del yacimiento es la falla Caracol, alcanzando una potencia de 0.10 a 0.50m. Con un rumbo de N 4⁰ W, con buzamiento de 86⁰ SW. Su origen en la primera fase fue pos-mineral pero, se encuentra en dicha falla mineral bandeado, lo que nos hace suponer, que ha habido una nueva inyección en esta estructura. En el presente trabajo se ha considerado como estructura más importante a la que ha servido para la formación de la veta Cinthia por ser la fuente de mayor producción de mineral. Presentando como minerales principales: la galena, la bornita, calcopirita, minerales con contenido metálico de Pb, Zn, Cu y como minerales de ganga se observa al cuarzo, pirita, calcita, limonita. La roca encajonante de este depósito mineral presenta diferentes tipos de alteración, como: piritización, caolinización, silicificación, cloritización. En cuanto a los cocientes metálicos de Au/Ag se observa hasta 4 núcleos principales: uno ubicado al SE con un máximo valor de 0.239; el segundo en la parte central con un valor máximo de 0.349 y, un tercero ubicado al NW con máximo valor de 0.306 el último que está ubicado a NW con un valor 0.253. En el cociente metálico Au/Pb las curvas de menor valor se encuentran entre las coordenadas 236,300E, 8809,100N y están en los niveles inferiores; mientras las curvas de valores altos se encuentran al SW de la estructura, en la parte central y hacia el NW. Superponiéndose con los cocientes Au/Ag presenta cierta similitud. Los flujos mineralizantes siguieron una dirección SW hacia superficie. En el cálculo de reservas se ha tomado al mineral medido, aquel que se encuentra por encima de cut off y se le ha dividido en dos clases: mineral probado que nos da un tonelaje de 44,079.80 T.M.S. y mineral probable un tonelaje de 26,787.91 T.M.S. dándonos como resultado de 70,867.71 T.M.S. con leyes promedios 1.134onz de Au, 5,94onz. de Ag, 0.518% de Pb, de reserva de mineral probado. En cuanto al mineral inferido considerado como zona pobre se ha tomado al mineral posible en la cual el tonelaje y ley es una presunción razonable. La característica del yacimiento en lo que respecta a su geología hace presumir la existencia de una cantidad de mineral muy por encima de las reservas AnotadasTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCalculo de ReservasCocientes MetálicosCocientes Metálicos y Calculo de reservas minerales de la Veta Cinthia -Proyecto Minero Caracol S.a.c.-Barranca-Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoIngeniería GeológicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y MetalúrgicaTítulo Profesional532146ORIGINALMorales_Catata_Pascual_Baylon.pdfMorales_Catata_Pascual_Baylon.pdfapplication/pdf5818079https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/1/Morales_Catata_Pascual_Baylon.pdf47ac1d7945b242d27175afd5c989fcd6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMorales_Catata_Pascual_Baylon.pdf.txtMorales_Catata_Pascual_Baylon.pdf.txtExtracted texttext/plain143633https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2372/4/Morales_Catata_Pascual_Baylon.pdf.txt7a8e1ff98dfdd01eb5a2bee13f7a1f7eMD5420.500.14082/2372oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/23722024-03-04 15:45:32.187Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).