Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014

Descripción del Articulo

Los Totorales de la Reserva Nacional del Titicaca, son considerados como Humedales de Lacustre pueden absorber grandes cantidades de C02 de la atmosfera, contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático. Para estimar el servicio ambiental que presta este ecosistema se planteó los objetivos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pelinco Ruelas, Edgar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/408
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Proyectos de Inversión
id RNAP_64d27f6725844a838306b0c2bef4787d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/408
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Flores Lujano, FaustinoPelinco Ruelas, Edgar2016-09-17T00:37:51Z2016-09-17T00:37:51Z2014EPG791-00791-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/408Los Totorales de la Reserva Nacional del Titicaca, son considerados como Humedales de Lacustre pueden absorber grandes cantidades de C02 de la atmosfera, contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático. Para estimar el servicio ambiental que presta este ecosistema se planteó los objetivos: Identificar las principales especies Flora, Medir la producción de materia verde y materia seca, Estimar el contenido de carbono almacenado en los componentes de la planta de totora, Estimar la captura de COz de los totorales, y su el valor económico. Para identificar las principales especies flora y conocer la producción de materia verde y seca se aplicó el método cosecha en parcela cuadrada y separación manual por seco, para el contenido de carbono en la estructura vegetal se utilizó el método de Walkley Black y Poder Calórico; para estimar la captura de C02 se utilizó factor de conversión de carbono a C0 2 , y para estimar el valor económico por la captura de C02 de los totorales se utilizó el método forma directa, a partir de precios de mercado disponibles. En los totorales se ha encontrado que la especie "Totora" Schoenoplectus tatora, es la que más abunda y domina la formación vegetal, La producción primaria verde y seca promedio de los totorales fue 134.61 t/ha, y 27.90 t/ha, El componente de totora que contiene mayor fracción de conversión de carbono es el tallo floral aéreo, seguido del rizoma raíz y por último el tallo floral sumergido, El contenido de carbono promedio de los totorales utilizando el método Walkley Black y Poder calórico fue 13.12 tC/ha y 12.20 tC/ha, mientras que el componente de la totora que contiene más carbono es el rizoma-raíz, seguido del tallo floral aéreo y por último el tallo floral sumergido. La Captura de C0 2 promedio de los totorales utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 48.12 tC/ha y 44.74 tC/ha, Mientras que la captura de C0 2 total en los Totorales, utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 556.418 tC0 2 /ha y 517.294 tC0 2 /ha, El valor económico por la captura de C02 total de los totorales utilizando método Walkley black y Poder calórico fue de 5564.178 $/ha/año, y 5172.939 $/ha/año, respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEconomíaProyectos de InversiónEstimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Economía con mención en Proyectos de InversiónEconomíaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG791-00791-01.pdfapplication/pdf4779808https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/408/1/EPG791-00791-01.pdfe466bff5c30120677a064d39ff8671ccMD51TEXTEPG791-00791-01.pdf.txtEPG791-00791-01.pdf.txtExtracted texttext/plain150832https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/408/2/EPG791-00791-01.pdf.txtf9910ffcae55fd158f4a075eb3390328MD5220.500.14082/408oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4082022-10-29 18:43:04.026Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
title Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
spellingShingle Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
Pelinco Ruelas, Edgar
Economía
Proyectos de Inversión
title_short Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
title_full Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
title_fullStr Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
title_full_unstemmed Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
title_sort Estimación de captura de dióxido de carbono en totorales de la Reserva Nacional del Titicaca sector Puno año 2014
author Pelinco Ruelas, Edgar
author_facet Pelinco Ruelas, Edgar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Lujano, Faustino
dc.contributor.author.fl_str_mv Pelinco Ruelas, Edgar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Economía
Proyectos de Inversión
topic Economía
Proyectos de Inversión
description Los Totorales de la Reserva Nacional del Titicaca, son considerados como Humedales de Lacustre pueden absorber grandes cantidades de C02 de la atmosfera, contribuyendo a reducir los efectos del cambio climático. Para estimar el servicio ambiental que presta este ecosistema se planteó los objetivos: Identificar las principales especies Flora, Medir la producción de materia verde y materia seca, Estimar el contenido de carbono almacenado en los componentes de la planta de totora, Estimar la captura de COz de los totorales, y su el valor económico. Para identificar las principales especies flora y conocer la producción de materia verde y seca se aplicó el método cosecha en parcela cuadrada y separación manual por seco, para el contenido de carbono en la estructura vegetal se utilizó el método de Walkley Black y Poder Calórico; para estimar la captura de C02 se utilizó factor de conversión de carbono a C0 2 , y para estimar el valor económico por la captura de C02 de los totorales se utilizó el método forma directa, a partir de precios de mercado disponibles. En los totorales se ha encontrado que la especie "Totora" Schoenoplectus tatora, es la que más abunda y domina la formación vegetal, La producción primaria verde y seca promedio de los totorales fue 134.61 t/ha, y 27.90 t/ha, El componente de totora que contiene mayor fracción de conversión de carbono es el tallo floral aéreo, seguido del rizoma raíz y por último el tallo floral sumergido, El contenido de carbono promedio de los totorales utilizando el método Walkley Black y Poder calórico fue 13.12 tC/ha y 12.20 tC/ha, mientras que el componente de la totora que contiene más carbono es el rizoma-raíz, seguido del tallo floral aéreo y por último el tallo floral sumergido. La Captura de C0 2 promedio de los totorales utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 48.12 tC/ha y 44.74 tC/ha, Mientras que la captura de C0 2 total en los Totorales, utilizando el método Walkley black y Poder Calórico fue 556.418 tC0 2 /ha y 517.294 tC0 2 /ha, El valor económico por la captura de C02 total de los totorales utilizando método Walkley black y Poder calórico fue de 5564.178 $/ha/año, y 5172.939 $/ha/año, respectivamente.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG791-00791-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/408
identifier_str_mv EPG791-00791-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/408
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/408/1/EPG791-00791-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/408/2/EPG791-00791-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e466bff5c30120677a064d39ff8671cc
f9910ffcae55fd158f4a075eb3390328
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881001019506688
score 13.926056
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).