Reproducción de la rana gigante (Telmatobius culeus, Garman 1875) del lago Titicaca en ambientes controlados, Puno

Descripción del Articulo

La rana gigante Telmatobius culeus Garman 1875 del lago Titicaca, es un anfibio endémico de alta importancia ecológica y sociocultural; debido a la reducción poblacional y las amenazas que la afectan, que hace que esté categorizada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mantilla Mendoza, Belisario
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9193
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, tecnología y medio ambiente
Reproducción de rana gigante del Lago Titicaca
Propuesta tecnológica por sector producción
Descripción
Sumario:La rana gigante Telmatobius culeus Garman 1875 del lago Titicaca, es un anfibio endémico de alta importancia ecológica y sociocultural; debido a la reducción poblacional y las amenazas que la afectan, que hace que esté categorizada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por la legislación peruana, el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo reproducir la rana gigante Telmatobius culeus, Garman 1875 del lago Titicaca, en ambientes controlados del Centro de Investigación y Producción de Bienes y Servicios de Chucuito de la Universidad Nacional del Altiplano. La captura y recolección de especímenes se efectuó desde agosto del 2014, en la bahía de Umuchi, Capachica y bahía de Chucuito (Región Puno) utilizando un arte de pesca nativo denominado “Sajaña”. La reproducción controlada, se logró en 7 acuarios del CIPBS Chucuito obteniéndose un total de 326 ovas y 55 ranas juveniles y 2 acuarios del laboratorio de Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas, donde se obtuvo 34 ovas y 1 rana en estadío juvenil, el ciclo total de desarrollo fue mayor en el laboratorio de Pesquería con 263.5 días en promedio, mientras que en el CIPBS Chucuito fue de 238.3 días, así mismo, cada etapa de desarrollo tuvo una variación desde el amplexus que tiene una duración de 1 a 3 días, el periodo de incubación fue de 15 días, renacuajo entre los 75 a 90 días, a los 150 días inició la aparición de los miembros posteriores, 180 días aparecieron los miembros anteriores y a los 270 días, se llevó acabo la reabsorción del apéndice caudal, la madurez sexual se alcanzó a los 3 años de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).