Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género.
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en la comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/303 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía Proyectos de Inversión |
id |
RNAP_614b78f236b4663238e9fbdeb880a29c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/303 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
spelling |
Olaguivel Loza, FelixHuacani Sucasaca, Yudy2016-09-17T00:37:21Z2016-09-17T00:37:21Z2011EPG613-00613-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/303Esta investigación se realizó en la comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El marco teórico se fundamenta en el enfoque de género y el ·manejo de los recursos naturales, ambos temas están íntimamente ligados, el manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por · género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEconomíaProyectos de InversiónAlternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Economía con mención en Proyectos de InversiónEconomíaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG613-00613-01.pdfapplication/pdf7036404https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/303/1/EPG613-00613-01.pdf63b516e566804d3266bb8ce6057720b2MD51TEXTEPG613-00613-01.pdf.txtEPG613-00613-01.pdf.txtExtracted texttext/plain303344https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/303/2/EPG613-00613-01.pdf.txt6a15e41feff9d723cc7eb0ac3e88e72dMD5220.500.14082/303oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3032022-10-29 18:43:04.352Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
title |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
spellingShingle |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. Huacani Sucasaca, Yudy Economía Proyectos de Inversión |
title_short |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
title_full |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
title_fullStr |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
title_full_unstemmed |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
title_sort |
Alternativa de desarrollo para la comunidad campesina de Carabuco, un enfoque de género. |
author |
Huacani Sucasaca, Yudy |
author_facet |
Huacani Sucasaca, Yudy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olaguivel Loza, Felix |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huacani Sucasaca, Yudy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Economía Proyectos de Inversión |
topic |
Economía Proyectos de Inversión |
description |
Esta investigación se realizó en la comunidad campesina de Carabuco (departamento de Puno), ubicado a orillas del Lago Titicaca, el más alto y navegable del mundo, cuya biodiversidad biológica es exhuberante e importante como aporte a la economía de los comuneros. El principal objetivo es analizar los niveles de participación y las percepciones diferenciadas por género en el uso y acceso sobre los recursos naturales del lago. Y sobre todo, para analizar cómo el acceso diferenciado de varones y mujeres en los recursos, hace que los beneficios del uso se distribuyan de distinta manera. El marco teórico se fundamenta en el enfoque de género y el ·manejo de los recursos naturales, ambos temas están íntimamente ligados, el manejo sostenible de recursos naturales tiene en sí mismo un componente social (la gente y las relaciones que las personas establecen influyen en el manejo de los recursos) y la variable de género permite aproximarse a esas relaciones y entender que detrás del manejo de los recursos existen relaciones de poder que generan mayores o menores beneficios del uso de esos recursos para unos y otros (as). En la metodología se utiliza como herramienta de investigación, el análisis de género, además de los instrumentos: corte transversal, diagrama de actividades por · género y entrevistas semiestructuradas, por otro lado, como parte de la metodología también se utiliza los modelos de elección discreta. Los resultados evidencian una gran participación de la mujer en la comercialización, vinculado al uso permanente de los recursos naturales del lago. Las ventajas del ejercicio de esta actividad permiten a las mujeres adquirir confianza en la toma de sus decisiones. En general, el lago es reconocido y valorado como proveedor de recursos, valorado mas por las mujeres, este reconocimiento se debe al rol que juega el lago como proveedor en la seguridad alimentaria de las familias. Más allá del aspecto nutricional, las mujeres contribuyen a la conservación de los recursos del lago. Por ello, sugerimos enfocar políticas y programas de estado desde la perspectiva de género, como punto de partida para generar alternativas de desarrollo aprovechando la organización de la comunidad para labores de conservación del lago, así como trabajos productivos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:37:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:37:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG613-00613-01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/303 |
identifier_str_mv |
EPG613-00613-01 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/303 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/303/1/EPG613-00613-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/303/2/EPG613-00613-01.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63b516e566804d3266bb8ce6057720b2 6a15e41feff9d723cc7eb0ac3e88e72d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880925144547328 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).